Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 10:45:26 horas

Con la participación de Pilar Domínguez Prats, Bernardo Díaz Nosty y María Luz Arroyo Vázquez

Las mujeres corresponsales en la Guerra de España centran el Curso de Historia Política Contemporánea

Tendrá lugar del 19 a 21 de noviembre en la Casa-Museo León y Castillo de Telde

TELDEACTUALIDAD/Telde 1 Jueves, 14 de Noviembre de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Jueves, 14 de Noviembre de 2024 a las 21:21:47 horas

La Guerra de España despertó un enorme interés a nivel internacional por lo que podía suponer de antesala de una nueva contienda mundial ante la escalada de los fenómenos totalitarios en Europa. La Casa-Museo León y Castillo de Telde vuelve a proponerse como epicentro de estudio y reflexión del acontecer no tan lejano en la XXII edición de su Curso de Historia Política Contemporánea, que en esta ocasión abordará en su programa el sobresaliente papel de las mujeres corresponsales en la Guerra de España en el periodo de 1936 a 1939, quienes ejercieron su profesión teniendo el instrumento de la palabra y la información como compromiso.



El citado curso, que dirigen José Miguel Pérez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; María Luisa Monteiro Quintana y Candelaria González Rodríguez, ambas doctoras en Historia Contemporánea de dicha universidad; analizará a través de tres especialistas de diferentes disciplinas el papel de estas mujeres en la Guerra de España desde una mirada global. Entre el 19 y el 21 de noviembre las sesiones planteadas nos acercarán, por una parte, al papel de la Oficina de Prensa Extranjera del gobierno republicano presidido por Juan Negrín, con una mujer como Constancia de la Mora al frente. Por otro, al de numerosas profesionales que, llegadas desde otros países, dejaron una impronta que marcaría para siempre el reporterismo de guerra.



Fue muy importante la cobertura periodística que tuvo el conflicto armado, con la llegada y presencia de corresponsales, reporteros, fotógrafos o fotoperiodistas de diferentes medios internacionales que cubrieron el enfrentamiento y lo difundieron al resto del mundo a través de sus crónicas y fotografías. Por ello este curso tratará de analizar, conocer y reconocer la presencia y el alcance del trabajo realizado por diversas mujeres corresponsales en la Guerra Civil Española, no solo porque fueron las primeras en tratar el conflicto desde dentro, sino por cómo lo hicieron, con el compromiso de muchas de ellas con la causa republicana, con la que identificaban la democracia y el antifascismo, haciendo de sus crónicas y fotografías un periodismo militante que tratara de ser correa de trasmisión en favor de dicha causa, con la palabra como compromiso.



“Ellas fueron pioneras en el reporterismo de guerra, humanizando el conflicto al reflejar su crudeza en el día a día, en la calle, con las víctimas, concibiendo una nueva manera de enfocar la información, dejando con ello un legado periodístico y de activismo que aún perdura”, subrayan.



Al menos 183 mujeres extranjeras relataron al mundo la Guerra Civil. La mayoría de ellas fueron, por este orden, británicas, estadounidenses, francesas, alemanas y rusas —19 de distintos países iberoamericanos—. Muchas de sus crónicas se publicaron en grandes periódicos como The New York Times o Le Figaro y el 91 % de ellas —163 de 183— informaron desde la zona republicana, más permeable a la actividad de los periodistas que la ocupada por los sublevados.



Programa

El Curso de Historia Política Contemporánea dará comienzo el día 19 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde con la intervención titulada ‘Constancia de la Mora, militante y periodista en la Guerra de España’, que protagoniza Pilar Domínguez Prats, profesora honorífica de Historia de Movimientos Sociales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El día 20 de noviembre el curso se traslada a la capital grancanaria para celebrar en la sede de la Fundación Juan Negrín, a partir de las 12:00 horas, la mesa redonda denominada ‘Mujeres corresponsales en la Guerra de España (1936-1939): la palabra como compromiso’, acto que coordina la periodista y responsable de comunicación de la citada fundación, Ángeles Arencibia. En la mencionada mesa redonda participarán los profesores Pilar Domínguez Prats, Bernardo Díaz Nosty y María Luz Arroyo Vázquez.



En horario de tarde, la actividad regresa a la Casa-Museo León y Castillo de Telde en donde, a las 19:00 horas, tendrá lugar la conferencia ‘Ellas lo contaron al mundo. Periodistas extranjeras en la Guerra Civil’, que pronunciará Bernardo Díaz Nosty, catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga.



Finalmente, el día 21 de noviembre, a las 19:00 horas, María Luz Arroyo Vázquez, profesora titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), clausurará esta XII edición con la conferencia titulada ‘La crónica de las corresponsales estadounidenses en la Guerra Civil española’.



A todas las sesiones previstas en el curso de Historia Política Contemporánea que impulsa el museo de Telde, dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria con la colaboración de la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC y la Fundación Juan Negrín, el público puede asistir de manera gratuita.



Ponentes

Pilar Domínguez Prats está especializada en Historia oral, memorias y exilios, con perspectiva de género. Ha publicado ‘Voces del Exilio. Mujeres españolas en México’, ‘De ciudadanas a exiliadas. Un estudio sobre las mujeres republicanas en México’, ‘Ellas nos cuentan: los relatos de vida en la historia del exilio republicano en México’ y ‘Silvia Mistral, Constancia de la Mora y Dolores Martí: Relatos y memorias del exilio de 1939’, entre otros títulos.



Por su parte, Bernardo Díaz Nosty posee una dilatada carrera como periodista e investigador. Es autor de numerosos libros sobre historia contemporánea de España y periodismo. Entre sus últimos títulos figuran ‘Periodistas españolas nacidas antes del final de la Guerra Civil’, ‘Periodistas en el punto de mira’, ‘Periodistas extranjeras en la Guerra Civil’ y ‘Ellas lo contaron al mundo’, un volumen actualmente en fase de preparación.



La actividad tanto docente como investigadora de María Luz Arroyo Vázquez se ha centrado en la historia y cultura de los países de habla inglesa, especializándose en los estudios de género y en las relaciones diplomáticas y culturales entre España y Estados Unidos.

(1)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.