
En la Casa Museo León y Castillo de Telde el jueves 31 se presentó el libro editado por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, “La transición del monopolio al libre mercado del tabaco. Experiencias comparadas en Canarias, Filipinas, Cuba y otros espacios americanos”, reciente publicación que recoge las ponencias del seminario “El modelo cubano del tabaco y del azúcar, Canarias en la segunda globalización (1852-1914), coordinada por el profesor, Santiago de Luxán Meléndez, Catedrático Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran (ULPGC), que se impartió en abril de 2023 en la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
El director de la Casa Museo, José Alejandro Díaz Hernández abre el acto pidiendo un minuto de silencio por las víctimas y desaparecidos de la catástrofe de Valencia. Da la bienvenida y el agradecimiento a los ponentes, Santiago de Luxán Meléndez, a la autora, escritora e historiadora Jean Stubbs, y director del departamento de ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Octavio Pineda y público asistente, profesoras de la ULPGC, historiadores. José Alejandro expone:
“Este libro es prueba del cumplimiento de los objetivos científicos de nuestra institución y también, si me lo permiten, el cumplimiento del compromiso del anterior director de esta Casa, Franck González, el cual no nos puede acompañar esta noche. Este libro nace, por lo tanto, del Seminario que se celebró el año pasado como bien saben, “El modelo cubano del tabaco y del azúcar, Canarias en la segunda globalización (1852-1914), que se llevó a cabo entre el 11 y el 14 de abril. En él se incidió en la importancia del estudio histórico del tabaco como actividad económica que alimentaría los recursos estatales de ese período, a tener en cuenta que fue en el contexto de descomposición del imperio español donde las últimas colonias, Cuba, Puerto Rico, Filipinas y también Canarias, juegan un papel trascendental en la industria tabaquera.
En nuestra isla un grupo de propietarios, comerciantes y, sobre todo, políticos entre los que se encontraban de manera importante los hermanos, Juan y Fernando León y Castillo, cada uno a su manera, como bien se puede ver en el artículo de Santiago de Luxán, jugarían un papel trascendental en el desarrollo de la introducción, tanto del tabaco como del azúcar en las islas. Introducción que fue necesaria debido a la crisis de la cochinilla y que él también de manera indirecta produjo la entrada en la revolución industrial en nuestras islas. Gracias porque las publicaciones de Juan León y Castillo son bastante más reducidas comparadas con las de don Fernando y es una figura que destaca en este Museo y buscamos reivindicar. Por último, me gustaría destacar unas breves líneas del artículo de Luxán Meléndez en el que expone la importancia de los hermanos León y Castillo en el desarrollo económico de las islas.
- Queremos destacar en esta intervención que Juan de León y Castillo y su hermano Fernando son dos de los principales protagonistas de la apuesta que Canarias vivirá desde los años 50 del siglo XIX hasta los albores de la Gran Guerra. Para determinar un nuevo marco económico, social y político que permitirá al Archipiélago salir de la situación de extrema pobreza en que se encontraba en torno a 1840 y 1850.
Consideramos que hay que reescribir la historia no solamente estableciendo los marcos estructurales en el concepto general sino hay que tener muy presente a los protagonistas y su interrelación con la época que les tocó vivir- .
Sin más felicitar al coordinador, a todos los autores por la publicación y cedo la palabra a Santiago de Luxán Meléndez. Gracias”.
Interviene el Catedrático Emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran canaria, Santiago de Luxán Meléndez que expresa:
“¿Por qué un libro sobre el tabaco? Esta sería la primera pregunta. Vivimos en un clima en el que el tabaco es el enemigo público número uno, y algunos a lo mejor se preguntarán qué interés tiene que hablemos del tabaco. Una de las cuestiones ya la ha planteado José Alejandro es que genera una actividad económica importantísima y la genera a lo largo de varios siglos, y hoy la sigue generando. Pero, sobre todo, y especialmente poque es una fuente de recursos para el Estado muy importante y que tendríamos la visión económica, el fomento económico y la visión fiscal, la renta fiscal.
En el caso de España los historiadores de la hacienda la sitúan en el siglo XVIII, que es, a finales del XVIII cuando empieza este libro, entre el 20% y el 25% de los ingresos del Estado. Hay que darse cuenta que es de una magnitud muy importante. El siglo XIX, durante el Estado Liberal, entre el 14% y el 15% de los ingresos, se ha disminuido, pero sigue siendo una columna o pilar fundamental de la hacienda española. Hay una división del trabajo, en América se cultiva y en España se elabora y se consume.
Entonces, ahí se está produciendo una vertebración en el mundo atlántico de ambas orillas, pero es que a la vez también significa una vertebración de todo el imperio, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII que se crean una red de estancos en toda América. Durante el siglo XIX, como ya hemos dicho antes siguió siendo uno de los ejes básicos de los presupuestos del Estado. De qué trata este libro, de un seminario que celebrábamos el mes de abril en esta casa, algunos de los que están ustedes hoy aquí asistieron incluso a ese seminario que estuvimos una semana debatiendo entre historiadores, pero con la diferencia con respecto a otros seminarios de que no era un seminario cerrado, sino que podía haber público que viera cómo se debatía.
Este libro contiene ocho capítulos, trata de la última parte del siglo XVIII y, sobre todo, del siglo XIX, el Estado Liberal. La coyuntura inicial de este libro es un período, en el que se produce y, esto nos ayuda a entenderlo, bien la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico, las guerras europeas, como consecuencia de ese imperio en las que se incluye, lo que en España llamamos Guerra de la Independencia, y los ingleses la Guerra peninsular, y lo que es más interesante el proceso de formación de los nuevos estados americanos, la independencia de los países que habían formado hasta entonces parte del Imperio Hispánico.
Es decir, este libro se inicia en los momentos en los que pasamos de ser un imperio a ser una Nación y en este caso una Nación colonial, y el concepto de colonia adquiere un nuevo sentido porque en España se va a pensar que hay que hacer una explotación de esos territorios que llamamos colonias siguiendo el modelo británico.
En el largo siglo XIX, nos interesan de modo especial los años 40 y 50 que se han mencionado que son los años del cólera, del hambre que le hacen ver a la administración central, entonces Bravo Murillo, presidente del Consejo de ministros, que Canarias tiene que tener una economía diferenciada del resto de España, y vendrían los Puertos Francos.
Y finalmente, a comienzos de los años 80 se produciría el desestanco del tabaco en Filipinas, hemos empezado en Cuba a comienzos del siglo XIX, se ha pasado del estanco del tabaco al libre mercado, hemos llegado y nos hemos desplazado a Canarias a mediados del siglo XIX, un nuevo régimen económico, sobre todo, la apertura comercial exterior se acompaña de la pérdida de la renta del tabaco por parte del Estado en Canarias, y finalmente ese proceso se traslada a Filipinas en los momentos en los que Fernando de León y Castillo es Ministro de Ultramar, que lo será desde 1881 a principios de 1883.
Nuestro objeto de estudio entonces es valorar el tránsito del monopolio del tabaco, renta fiscal en la periferia, Cuba, Canarias, Filipinas, a un Estado de libre comercio y producción con la paradoja, Martin de Garay lo hace vista de principios del siglo XIX que firmará el desestanco de Cuba, lo llamará la paradoja del estanco”.
Interviene la doctora Jean Stubbs autora del libro, que expresa su agradecimiento a la Casa Museo León y Castillo, a Santiago de Luxán y al Grupo Hispano e Ibérico donde fue aceptada, por esta invitación y expone:
Yo entro desde la óptica de haber trabajado el tabaco en Cuba, y eso fue lo que me trajo a Canarias por primera vez también, aunque por cierto a Tenerife y a La Palma antes de llegar a Gran Canaria, porque Tenerife y La Palma son las islas más asociadas con el tabaco. He trabajado, también, dentro de un contexto caribeño y global. Nosotros tenemos un proyecto en Londres que es una red de académicos que trabajan distintos productos alrededor del mundo y yo soy, la que llevo el trabajo del tabaco.
Este libro acaba de salir y para mí es como un encuentro de mi vida, son capítulos que yo he publicado en lugares dispersos a través de cuatro décadas que ahora están en un solo volumen, y es casi el camino mío desde Cuba al Caribe y a la historia global y cómo, sobre todo, el tabaco cubano ha influido en tantos lugares del mundo a partir del siglo XIX, que es el período que estamos tratando en el libro. Quería hablar de la importancia para mí del libro en tres contextos: el primer contexto es el capítulo que trae el libro que es El Caribe, Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, que fue el reto de Santiago, realmente. Me retó a hacer un trabajo comparativo, porque yo había trabajado el tabaco en cada isla, pero no me había puesto a pensar comparativamente en un período determinado, que es el del estanco.
Entonces, Cuba tenía el monopolio de 1717 a 1817, o sea un monopolio, por supuesto, español de un siglo. Santo Domingo, de 1763 a 1796, mucho más corto y si saben algo de la historia de Cuba, saben que en el 1862 hubo la ocupación británica de La Habana que trastornó todo el comercio para España, tanto del tabaco como del azúcar, y los españoles miran a Santo Domingo para llenar el espacio.
Pero, realmente, ya lo que había en Santo Domingo era toda la economía tan fuera del monopolio sobre todo con intereses holandeses y, además, había todo un engranaje de intercambio y comercio con las islas pequeñas, holandesas y demás, que ya esa economía estaba asentada. En Puerto Rico no fue solamente hasta 1785 y terminó en 1794, nada más que nueve años duró, porque ahí, más aún, la economía del tabaco estaba fuera de manos españolas.
Pues, a dónde me ha llevado todo esto en este capítulo, primero, las limitaciones del monopolio porque aún en Cuba y el trabajo de Montse muestra eso, las limitaciones del monopolio fueron fuertes, aunque el monopolio fue más fuerte que en las otras dos islas y también las limitaciones de mercado libre porque ese libre mercado estaba casi conformado y limitado espacialmente y temporalmente.
El segundo punto es ese amplio concepto de compra-economía, el caso del pirateo, que para unas es y para otras no, en el caso del tabaco muchos de los que estaban involucrados en producir el tabaco estaban vendiendo a negociantes y comerciantes de compañías respetadas de otras naciones. Así que es un mundo muy turbio en cuanto al tabaco y el tema del contrabando. La contra economía del tabaco va más allá del contrabando es toda una organización de la economía y la sociedad.
El tercer punto en el capítulo, realmente, es cómo van surgiendo nuevas formas de monopolio corporativo. En España, tienen ustedes Tabacalera, heredera de monopolio y es casi un monopolio dentro de España. Y eso empieza a cobrar fuerza a finales del siglo XIX.
El segundo contexto en el que quiero decir que el libro es importante, es en el marco de lo que un grupo de nosotros hemos llegado a llamar la segunda globalización del tabaco, aunque las fechas no concuerdan, la segunda globalización son fechas de 1780 a 1960, pero más o menos en ese período, en los años 80 del siglo XVIII, empieza en una escala mucho mayor y más allá de los espacios atlánticos una globalización del tabaco, en Asia, África y Europa misma, y empieza con una fase más bien de libre mercado que torna nuevamente hacia grandes monopolios y carteles hacia finales del siglo XIX, y eso desarrollamos en un nuevo libro que esta al salir, que he coeditado, y está en un capítulo de Santiago que es una versión del trabajo de León y Castillo”.
Finaliza el acto con las palabras del director de ediciones del Cabildo de Gran Canaria, Octavio Pineda que comenta el proceso de edición y publicación del libro: “Agradecer a Santiago ya que ha sido un placer trabajar con él. Nosotros en las ediciones del Cabildo hacemos, obviamente, muchas veces los trabajos de los seminarios y de las investigaciones que se realizan en la Casa Museo. Es verdad que como novedad lo hemos hecho antes en versión digital que, en versión física, viene en versión física también, simplemente que negociamos un poco participar de que Jean Stubbs venía, y era una oportunidad muy grande de tener a una investigadora de la talla de Jean y pudiéramos tener el libro de alguna manera”.
Una interesante cita que es continuidad de la cumplida en abril de 2023 en esta Casa Museo León y Castillo de Telde, para entender las economías, comercio e intereses derivados del contexto histórico en el que se desarrollaron la explotación del azúcar y el tabaco. En esta ocasión se incidió en la importancia del tabaco y su transición del monopolio al libre mercado como experiencias comparadas en relación con Canarias, Filipinas, Cuba y otros espacios americanos, en una edición conformada por historiadores e historiadoras cuyas investigaciones y estudios recoge este nuevo libro y representados hoy en su presentación por la información documental impartida por expertos como el catedrático emérito de la ULPGC, Santiago de Luxán Meléndez y la escritora, investigadora, Jean Stubbs. Enhorabuena. Gracias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130