
La obra se compone de una cabeza en bronce apoyada de dos planchas de metal, concretamente acero de 3.5 metros de largo por 1.5 metros de ancho. Las referidas planchas de acero cortén están sujetas a dos tabiques encalados y pintados en blanco, como si de los brazos de Ghandi se tratase y va acompañado de textos. En uno de los paneles aparece el nombre de Ghandi y en el otro se refleja un texto del activista pacifista:
“La experiencia me ha enseñado que el problema de la conducta constituye la parte más difícil del satyagraha, conducta en este caso no significa simplemente comportarse con amabilidad y hablar en forma cultivada sino una cordialidad íntima y profunda y el deseo de hacer un bien al adversario. Esto debe de mostrarse en cada acto de satyagrahi”.
Según el propio autor: “El conjunto pretende ser un monumento a la paz”. Por otro lado, señalaba: “el modelado de los ojos cerrados como indicativo del aspecto más reflexivo del líder político, espiritual y religioso de la no violencia”. El propio escultor continúa describiendo su obra: “No quise tanto que se pareciera con exactitud a Ghandi, sino que la obra me dijese algo; por eso el busto se limita a destacar lo que de estereotipo nos ha quedado de aquella particular fisonomía”, es decir sus típicas gafas, su calvicie, su bigote o su extrema delgadez. En el mes de septiembre de 2002 había concluido el modelado en barro (concretamente una cabeza). La luz juega un papel fundamental en esta obra pues se colocó un foco de luz que hace que las palabras del texto parezcan escritas a tinta de fuego. La obra fue inaugurada el día 11 de abril de 2003 en la Avenida del Cabildo, concretamente en el jardín del Centro de Mayores de San Gregorio(1).
Mohandas Karamchad Gandhi nace el día 2 de octubre de 1869 en Porbardar, en La India. Se traslada a Londres a estudiar Derecho y se adapta a los hábitos de Occidente pero se mantiene firme en el ámbito vegetariano. Allí descubrirá el budismo y leerá la Gitâ. En 1891 regresa licenciado a La India. Luego, viaja a Sudáfrica contratado por la empresa Dada Abdulla y Compañía, interesándose por la situación de los hindúes en aquellos territorios. Precisamente en Durban organiza un movimiento de resistencia frente a las leyes discriminatorias contra los hindúes y funda el Congreso Nacional Hindú en Natal. Realiza diversos viajes entre Sudáfrica y la India. En 1903 leerá la obra “Unto this late” de John Ruskin, que lo marcará profundamente. Al año siguiente, organiza una Comuna en Phoenix, desde donde se lleva el semanario Indian Opinion. En 1906 crea el Cuerpo de Ambulancias y es condecorado con una medalla al mérito militar. Es el año de la primera resistencia pasiva. Ghandi hará votos de castidad (brahmacharya) y pondrá en marcha su denominada “satyagraha”, debido a un movimiento de rebelión de los hindúes en Johannesburgo.En 1910 Ghandi ensaya otro procedimiento de protesta: el ayuno; y funda su segundo ashram, llamado “Tólstoi”. A partir de 1915 se asienta definitivamente en su país natal y su objetivo será: luchar contra la opresión británica y lograr la independencia, expandiendo por todo el territorio el “satyagraha”. El poeta Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura en 1913, le llama “Mahatma” que significa Alma Grande. En 1920 es elegido presidente del Partido del Congreso y realiza su primera campaña de resistencia pasiva con un boicot a los tejidos ingleses y la negativa a cooperar en la economía británica, lo que le valdrá la cárcel en innumerables ocasiones. En 1928 se publica su libro “Satyagraha in South Africa”. En 1930 la segunda campaña de resistencia pasiva y desobediencia civil: “Marcha de la sal”.
. El día 20 de enero de 1948 sufre un atentado de bomba en Nueva Delhi y el día 30 de enero muere víctima de un atentado en Nueva Delhi, obra del fanático hindú Nathuram Godse (2).
Una de las descripciones más plausibles del personaje fue la realizada por Louis Fischer que convivió con él: “ Su rostro, naturalmente, traicionaba su edad. Formaba una pequeña parte de una cabeza abovedada, de la cual surgían las grandes orejas, casi en ángulo recto. Su labio superior, cubierto con un bigote negriblanco, era tan angosto que casi se encontraba con la nariz y apuntaba hacia abajo. Su expresión provenía de sus ojos apacibles, serenos, dulces, del sensible labio inferior que traslucía el dominio de sí mismo, fuerza de voluntad y sufrimientos, y su permanente sonrisa descubría unas encías desnudas(sólo usaba sus dentaduras postizas para comer y, después de las comidas, se las sacaba y las lavaba en público). Sus facciones, salvo los ojos, eran feas, y, en reposo, su rostro mismo lo habría sido, pero difícilmente estaba en reposo ni por un instante” (3).
Notas
SANTANA, A.: “Crece el museo”. Canarias 7, 9-6-2002,p.31.
FERNÁNDEZ, A.J.: “Chano Navarro. Escultor”. La Provincia/Diario de Las Palmas, 12-8-2002, p. 18.
QUINTANA, A.: “ El gran parque de la Barranquera tendrá un monumento a la paz”. La Provincia/Diario de Las Palmas, 9-9-2002, p. 19.
Idem: “Chano Navarro ultima el busto que recordará a Ghandi en San Gregorio”. La Provincia/Diario de Las Palmas, 11-9-2002,p.27.
FLORIDO, G.: “La paz enciende el acero”. Canarias 7, 29-10-2002, p. 30.
(2) Para los datos biográficos de Ghandi:
FISCHER, L.: Ghandi. Su Vida y su Mensaje a la Humanidad. Buenos Aires, 2000.
GANDHI, M.: El Alimento del Alma. Colección Los pequeños libros de la Sabiduría. José J. De Olañeta, Editor e Indica Books. Barcelona, 2002.
MATTAZZI, G.: Gandhi. El Alma Grande. Ediciones Témpora. Madrid, 2002.
MERTON, T.: Gandhi y la No- Violencia. Ediciones Oniro. Barcelona, 1998.
WOLPERT, S.: Gandhi. Editorial Ariel. Barcelona, 2001.
GANDHI, M.: Autobiografía. Historia de mis experiencias con la verdad. Madrid, 2001.
Recogido por LASSIER, S.: Ghandi y la No- Violencia. Madrid, 1976.
Simposio recogido por MAHADEVAN, T.K.: Ghandi : Verdad y No- Violencia. Madrid, 1975.
Juan Manuel | Sábado, 14 de Diciembre de 2024 a las 13:26:59 horas
No sé para que tanto homenaje patético a foráneos que no tienen nada que ver con la isla, son ganas de hacer el bobo y gastar recursos, espacio y dinero.
¿Qué será lo próximo ??? ¿Ponerle "Nelson Mandela" a algún centro o infraestructura ???? Oh wait !!!!
Accede para votar (0) (0) Accede para responder