
Enmarcada en el ciclo de conferencias organizadas por el Círculo Cultural de Telde que dirige Máximo Riol Cimas, en colaboración con la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y con motivo del Centenario del primer aterrizaje en el páramo de Gando, en una segunda sesión de este ciclo, el viernes 18 de octubre se impartió la conferencia El rol del Aeropuerto de Gran Canaria en el desarrollo del sector turístico de la isla, ponencia expuesta por el doctor, Ubay Pérez Granja, Master en Economía del Turismo, el Transporte y el Medio Ambiente por la ULPGC y profesor contratado en el Departamento de Economía Aplicada, miembro del Grupo de Investigación en Economía de las Infraestructuras, Transporte y Turismo (EITT).
Ha colaborado en proyectos de investigación para instituciones como el Banco Europeo de Inversiones o el Banco Iberoamericano de Desarrollo. Ha publicado en revistas científicas internacionales como Journal of Travel Research and Tourism Economics. Su línea de investigación se centra en los impactos económicos del turismo y el transporte enfocándose principalmente en la economía canaria.
Presentado por el secretario de la entidad cultural, Antonio M. Alemán Gil, que da la bienvenida y agradece al ponente y público asistente la oportunidad de tomar conciencia histórica desde los antecedentes de aquellos primeros pasos en lo que el entorno del espacio de Gando era un páramo y la llegada del primer avión en 1924. Consecuentemente dos grandes hitos que marcaron los años 30 del pasado siglo entorno al territorio de Gando, hoy aeropuerto de Gran Canaria, y Puerto de La Luz, hoy convertidos en las dos grandes puertas al Atlántico Tricontinental del Archipiélago canario.
El profesor Ubay Pérez expone la importancia de la evolución histórica y desarrollo tecnológico de la aviación como principal medio de transporte y aumento de la conectividad progresiva con el resto del mundo, transcendental motivo para el inicio de una economía basada en las visitas turísticas gracias a la situación y climatología de las Islas Canarias, origen del aumento exponencial gracias al aumento de compañías aéreas cuyo destino turístico desde Europa, fue Gran Canaria tomando como entrada y salida el Aeropuerto de Gran Canaria.
En un acercamiento a las formas de economías de la sociedad por aquellos primeros años, Ubay Pérez expone la relación economía y sociedad canaria con la significación e influencia del transporte aéreo y turismo para dicho escenario social:
“Canarias es una región insular muy alejada de los principales mercados europeos. Esta lejanía sumada a la escasez de recursos naturales dificulta un desarrollo industrial en el archipiélago. Es por ello que el turismo ha brindado a Canarias la oportunidad de evolucionar desde una economía agraria a una economía basada en el sector de servicios. Este cambio no puede entenderse sin el desarrollo del transporte aéreo.
Como antecedentes de las primeras visitas turísticas y en sus orígenes, Canarias siempre había recibido a visitantes del exterior. Sin embargo, no fue hasta el desarrollo de la infraestructura portuaria cuando nace la primera industria turística del archipiélago. Las compañías extranjeras, principalmente británicas, tras observar el potencial del archipiélago como destino vacacional comienzan a invertir en la construcción de hoteles. Este primer boom turístico se cimenta principalmente en el turismo de salud.
El proceso de modernización del turismo nos da la clave para llegar hasta la actual situación, con la creación del aeropuerto se abre la posibilidad de usar el transporte aéreo para visitar el archipiélago, aunque existían barreras tecnológicas que impedían el desarrollo de una industria turística fuerte. Los aviones turbopropulsores eran demasiado pequeños y no podían realizar vuelos de larga distancia. Por ejemplo, un pasajero desde Noruega necesitaba realizar múltiples paradas y tardaba unos tres días en realizar el viaje.
Aún así, nuevamente el capital extranjero veía el potencial de los viajes por vía aérea y unas 15 aerolíneas chárter operaban en Canarias. 11 de estas aerolíneas eran de origen británico. Afortunadamente la tecnología seguía desarrollándose y nuevos aviones más grandes y con mayor capacidad para recorrer largas distancias fueron apareciendo. Es por ello que el aeropuerto se adaptó a estos cambios ampliando la longitud de la pista. Una pista lo suficientemente grande para permitir el aterrizaje y despegue de aviones a reacción que conectó Canarias de manera directa con muchas ciudades europeas. Esta conexión se dio gracias a las aerolíneas Chárter. Hasta la liberalización del sector aéreo de 1997 el mercado regular estaba monopolizado por las llamadas aerolíneas bandera. Estas aerolíneas funcionaban con un sistema “Hub and spoke” en el que a través de un aeropuerto central “Hub” conectaban todos los destinos dentro de un país. Además, estas aerolíneas tenían fuertes restricciones en las conexiones internacionales que se limitaban a las conexiones entre hubs.
Las aerolíneas chárteres surgen como una alternativa con capacidad para saltarse las restricciones de la legislación de aerolíneas regulares. Estas aerolíneas no operan vuelos de manera regular, sino que se fletan los aviones para un “evento” concreto. No tenían limitación para volar entre países. Muchos turoperadores comienzan a crear sus propias aerolíneas chárter, o a hacer negocio con ellas.
Esto hace que a finales de los 60 tengamos: La infraestructura necesaria para que los turistas puedan llegar. Aviones con capacidad para conectar de manera directa los principales mercados con Gran Canaria. Compañías capaces de organizar estos viajes. Un cambio en la gestión económica del país que busca atraer divisas. Estos antecedentes propulsaron el desarrollo turístico del archipiélago a partir de los años 70.
Comienza el desarrollo de la gran oferta alojativa masiva actual de hoteles y apartamentos. Los turoperadores comienzan a firmar acuerdos con los establecimientos generando incluso relaciones verticales en las que ellos mismos gestionaban toda la experiencia (vuelos, hoteles, actividades …)”.
Tras estas primeras exposiciones Ubay Pérez dedica unos análisis estadísticos fuente ISTAC, de 2023 partiendo de 1955 comparativo y en referencia al número de turistas en Canarias y Gran Canaria, así como por nacionalidades destacando los extranjeros procedentes de Reino Unido, Alemania y Países Nórdicos que superan al total de Península y gasto turístico, por turista y día, y por estacionalidad Canarias y oros destinos de sol y playa (2004-2007).
En la actual radiografía del turismo en Gran Canaria, el sector se enfrenta a una serie de retos como el aumento de la oferta competitiva. El aumento de los costes de transporte derivados de las políticas ecológicas. Cambio demográfico. Obsolescencia del destino. Sostenibilidad.
Ubay Pérez destaca en su estudio la actualidad del impacto que han tenido las aerolíneas de bajo coste en el mercado del transporte aéreo:
“A partir de la liberalización del transporte aéreo, las compañías de bajo coste comienzan a operar en Europa. Estas compañías suponen un cambio de paradigma en la forma de viajar y en el caso de Canarias afectan especialmente a las aerolíneas chárter vacacionales. Algunos estudios acerca del impacto de las aerolíneas de bajo coste en el mercado del transporte aéreo muestran que las compañías de bajo coste expulsaron del mercado a compañías tradicionales y vacacionales en rutas británicas. Sin embargo, esto no ocurrió en el caso de las rutas alemanas, la diferencia en el perfil del turista explica la disparidad de efectos. A su vez, la fuerza con la que entra la compañía explica el grado de impacto que tiene sobre sus competidores.
Acerca de la crisis y quiebra de aerolíneas, el caso de la salida de Monarch y Thomas Cook se adoptaron una serie de medidas que consiguieron retener gran parte de la demanda cubierta aplicando incentivos, reducción de tasas aeroportuarias, o absorbidas a corto y medio plazo por otras aerolíneas.
El subsidio al transporte aéreo para residentes marca el turismo peninsular como residual (según Jiménez, Valido y Pellicer, 2023). El aumento del 50% al 75% redujo el número de turistas, el gasto en destino y las pernoctaciones en Canarias. De Rus, Socorro, Valido y Campos (2023), muestran que este efecto no deseado del subsidio por residente puede explicarse por el diseño de este y proponen un diseño alternativo”.
Excelente y documentada ponencia del doctor Ubay Pérez con proyección de imágenes para un mejor seguimiento del desarrollo del sector turístico de la isla con la evolución tecnológica y de infraestructuras del Aeropuerto de Gran Canaria. El Círculo Cultural de Telde se congratula de celebrar este ciclo conmemorando el centenario del primer vuelo a Gando con estas dos conferencias, dos visiones y perspectivas históricas, de turismo, económicas y de futuro, impartidas por los doctores Federico Inchausti y Ubay Pérez. En el agradecimiento a ambos profesores. Enhorabuena. Gracias.


























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96