Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 07:37:26 horas

En Colombia

El ECOAQUA ahonda en la necesidad de integrar en el sector pesquero la variable del cambio climático

El investigador Rodrigo Riera participa en SENALMAR

TELDEACTUALIDAD/Telde Sábado, 21 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 21 de Septiembre de 2024 a las 13:32:42 horas

Rodrigo Riera, investigador del grupo BIOCON del instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con sede en Taliarte (Telde), participó la semana pasada como ponente invitado en el Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar (SENALMAR) en Colombia, invitado por la Universidad del Magdalena, en Santa Marta, un escenario en el que estudiantes, científicos, docentes, investigadores, empresarios, líderes y políticos se encuentran cada dos años para promover la protección y el desarrollo sostenible del océano y de los espacios marino-costeros.

 

El doctor en Ecología Marina, especializado en Zoología y profesor de la ULPGC, fue el encargado de impartir la charla magistral “Aumento de temperaturas y declive de pesquerías: consecuencias de cruzar el punto de inflexión en una pesquería de pequeños pelágicos”, el pasado viernes 13 de septiembre, en la que analizó los efectos del aumento de la temperatura oceánica sobre una empresa de la isla de Madeira, enfocándose en su dos principales recursos: la caballa y el chicharro.

 

Durante su intervención, Rodrigo Riera profundizó en las consecuencias que el calentamiento global está produciendo sobre estos recursos pesqueros a nivel de desembarques (peso físico expresado en toneladas o kilogramos de las capturas que se sacan de la nave pesquera o de la nave de transporte) y también sobre las implicaciones que está conllevando una reducción en la talla de los individuos y cambios en sus estadios de maduración.

 

Explicó también que, a pesar de la implementación de medidas de gestión de esta pesquería objeto de estudio, se había observado un descenso acuciante de las capturas de estos pequeños pelágicos en los últimos años. Y esta disminución se había visto acompañada de un acortamiento en la talla de los reproductores de estas especies, y la presencia de individuos maduros durante los meses de abril y mayo de las dos especies objetivo de este estudio.

 

El doctor Rodrigo Riera acabó concluyendo que la clave para una solución futura pasa por desarrollar medidas de gestión que incluyan estrategias de adaptación al cambio climático, como la captura e integración paulatina de otras especies con afinidad a aguas más cálidas o la implementación de vedas temporales más prolongadas para preservar a los especímenes maduros.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.