El experto Alberto González Pulido impartió el pasado 5 de septiembre en la Casa-Museo de Telde una conferencia Límites impuestos a la creación. La impronta de la IA generativa en el sector cultural.
González es especialista en derecho de la cultura y libertad de expresión y consultor propiedad intelectual y derecho mercantil.
Crónica de la ponencia
por Jesús Ruiz
Después del paréntesis vacacional del verano 2024, regresan los programas culturales a la Casa Museo León y Castillo de Telde, con un primer acto presentado en la tarde del jueves 5 de septiembre, abordando los retos de la Inteligencia Artificial IA ante la cultura y su ordenamiento en la conferencia: Límites impuestos a la creación. La impronta de la IA generativa en el sector cultural. Interesante exposición impartida por Alberto González Pulido, consultor de propiedad intelectual y derecho mercantil, especialista en derecho de la cultura y libertad de expresión.
Con un amplio y documentado análisis, Alberto González expone un tema quizás algo desconocido por su actualidad como es el de la Inteligencia Artificial y su relación con la propiedad intelectual y el futuro de su aplicación a la creatividad ejercida por artistas y creadores.
Se abordan los contextos en los que la IA sirve para crear obras originales a partir de textos, imágenes y música ya existentes, la gestión de propiedad intelectual se vuelve crítica. González Pulido profundiza el hecho constatable de que la explotación de la inteligencia artificial generativa en ausencia de un marco legal robusto puede agravar la precariedad del sector cultual, ya que los artistas pueden llegar a verse desprotegidos y sus obras utilizadas para fines lucrativos sin su consentimiento o sin obtener nada a cambio.
Con la proyección de textos que reflejan la actual aplicación y uso de las normativas que implican nuevas Creaciones y Prestaciones Protegibles, el analista aborda los diferentes campos conceptuales como la propiedad intelectual, derechos culturales, buenas prácticas, estatutos del artista, CNAE, IAC, inteligencia Artificial Generativa, reglamento de la IA en UE, derechos laborales. Derechos morales de la propiedad intelectual. Derechos Patrimoniales, modalidades de cesión de derechos de autor y derechos de participación.
En la generativa y el sector cultural se refiere a sistemas de inteligencia artificial capaces de crear contenidos nuevos como imágenes, textos, música o videos, imitando estilos y patrones a partir de grandes volúmenes de datos preexistentes. Hoy nos encontramos inmersos en una revolución tecnológica que puede obligarnos a repensar la interacción entre las computadoras y el proceso creativo. Esta revolución está impulsada por el rápido desarrollo del software de aprendizaje automático, un subconjunto de la inteligencia artificial que produce sistemas autónomos capaces de aprender sin estar específicamente programados por el ser humano.
Un programa informático desarrollado para el aprendizaje automático se basa en un algoritmo que le permite aprender a partir de los datos introducidos, evolucionar y tomar decisiones que pueden ser dirigidas o autónomas. Cuando se aplican obras artísticas, musicales o literarias los algoritmos de aprendizaje automático aprenden a partir de la información proporcionada por los programadores. A partir de esos datos generan una nueva obra y toman decisiones independientes a lo largo de todo el proceso para determinar cómo será dicha obra.
Una característica importante de este tipo de inteligencia artificial es que, si bien los programadores pueden definir unos parámetros, en realidad la obra es generada por el propio programa informático (denominado red neuronal) mediante un proceso similar a los del pensamiento humano. Las obras creativas gozan de la protección del derecho de autor si son originales, teniendo en cuenta que la mayor parte de las definiciones de originalidad requieren un autor humano.
Alberto González Pulido ex asesor del grupo de trabajo de la Comisión Interministerial del Estatuto del Artista de España y miembro de la junta directiva de AICAV (Asociación Islas Canarias Artistas Visuales), como especialista en la materia impartió una magnífica ponencia sobre la situación a la que se enfrentan creadores y artistas y las posibles acciones e innovaciones legales ante la integración de la inteligencia artificial ordenada, garantista y respetuosa con los derechos fundamentales.
Enhorabuena al ponente Alberto González por esta importante e interesante iniciativa consultiva impartida en la Casa Museo León y Castillo de Telde que dirige José Alejando Díaz Hernández, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Rafael Hernandez | Viernes, 13 de Septiembre de 2024 a las 21:12:12 horas
Mucha innovación e IA, pero la auténtica cultura e historia de Telde está por escribir y con el concejal que desempeña el área, ni se espera.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder