
Juan Antonio Peña, alcalde de Telde, ha agradecido, en la reunión técnica celebrada en la mañana de hoy, a todos los medios desplegados en este operativo “por su gran labor y su implicación en la búsqueda siempre de la mejor solución, priorizando siempre la seguridad ciudadana y disminuir el impacto medioambiental de tal incidente”.
El Grupo de Emergencias y Salvamento 112 del Gobierno de Canarias continuará este sábado y domingo con las labores de vigilancia del vertido, que ha afectado principalmente a la cala de La Restinga, hasta que se dé por controlada la situación. Cabe destacar que todavía está activa la alerta nivel 2 PLATECA (Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias).
Tres playas de arena de Telde, las de Bocabarranco, Palos y La Restinga, siguen cerradas por segundo día mientras avanzan los trabajos para retirar el fuel derramado por un buque mientras repostaba en el puerto de Las Palmas, en una jornada en la que ya no se aprecian manchas en el mar.
Es la situación que ha descrito a EFE el director general de Emergencias del Gobierno de Canarias, Fernando Fiquereo, quien ha subrayado que, si bien el vertido ha sido grave, su evolución ha mejorado en las últimas horas.
La mancha en alta mar se ha diluido
Las primeras labores de reconocimiento aéreo que se han llevado a cabo hoy, viernes, en el noreste de Gran Canaria por parte del Gobierno de Canarias y Salvamento Marítimo, mediante helicópteros y drones, descartan que existan en altamar restos de combustible procedentes del vertido de fueloil que se produjo este miércoles en el Puerto de La Luz y Las Palmas, pero sí se detectan restos en el litoral del Telde y la capital grancanaria.Un operario en moto de agua se ha encargado de supervisar la zona afectada, confirmando la dispersión del vertido.
Así se puso de manifiesto en la reunión de coordinación que el Gobierno de Canarias celebró a las 11:00 horas de hoy del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) en la sede del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 Canarias.
El Gobierno de Canarias mantiene activo el Plan Territorial de Emergencias de Protección civil por contaminación marina en nivel 2 y coordina a un total de 61 personas que trabajan en los dos municipios afectados, Las Palmas de Gran Canaria y Telde.
El dispositivo cuenta con el apoyo de las unidades drones de la Dirección General de Emergencias y el Ayuntamiento de Telde, que están realizando vuelos para detectar la localización de las manchas y los tramos de la costa que se han visto afectados.
Según ha detallado Figuereo, a la costa llegan pequeños grumos de carburante, pero la mancha parece haberse diluido por completo.
No obstante, los técnicos que asesoran a Protección Civil han advertido de que la mancha puede estar flotando entre dos aguas y podría aflorar por las corrientes; por ello, está previsto mantener activo el plan de emergencias todo el fin de semana y reevaluar el lunes la situación.
El director general de Emergencias también ha detallado que, cuando concluya el operativo, se hará balance de los daños ocasionados y los gastos efectuados para limpiar el derrame, para reclamar la compensación correspondiente a las aseguradoras de los dos buques implicados (un portacontenedores y la gabarra que le suministraba combustible en La Luz).
Figuereo ha destacado la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, los ayuntamientos implicados, la Cruz Roja y la Agencia Estatal de Meteorología y ha precisado que la Autoridad Portuaria de Las Palmas también ha ofrecido sus medios, aunque no han sido necesario emplearlos una vez que se terminó el trabajo dentro del puerto.
Ha señalado, además, que un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas asesorara al operativo desde el principio de la emergencia en cuanto a la recogida del carburante que haya podido llegar a la costa.
Sus expertos han tomado muestras para analizarlas, aunque por el momento no se han documentado daños a la flora o la fauna.Las labores de vigilancia sobre la evolución del vertido de fueloil que ha llegado a la costa de Telde se mantendrán durante todo el fin de semana. Además, las cuatro playas que han resultado afectadas en el municipio –La Restinga, El Barranquillo, Palos y San Borondón– permanecerán cerradas.
Cierre de playas durante el fin de semana
Tras la reunión del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) que se ha celebrado durante la mañana de este viernes, el Ayuntamiento de Telde ha anunciado que el estado de alerta se mantendrá a lo largo del fin de semana. La zona afectada se seguirá vigilando y además continuarán los trabajos de limpieza que se desarrollan desde primera hora de la mañana de hoy, aprovechando la bajamar, en La Restinga (Telde) y Bocabarranco (Las Palmas de Gran Canaria). Unas labores que lleva a cabo un operativo al que ya se han sumado más de 60 efectivos, operarios de la empresa pública Gesplan.
Asesoramiento de expertos en desastres del CSIC
El Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ofrecerá asesoramiento al Gobierno de Canarias.
Según ha informado este viernes el CSIC en un comunicado, el citado grupo se ha activado ante la petición formulada por el Ejecutivo regional.
El GADE está integrado por equipos de especialistas con conocimientos científico-técnicos relacionados con la emergencia, ha precisado el CSIC en su cuenta de la red social X.
Los especialistas que van a participar en este trabajo proceden del Instituto Español de Oceanografía, el Instituto Geológico y Minero de España, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua y el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona.
El PMA se traslada a San Borondón
El Puesto de Mando Avanzado (PMA), encargado de los trabajos de coordinación y vigilancia del vertido de fuel en la costa de Telde, ha sido trasladado de la Punta de La Madera, en Las Salinas, al paseo de San Borondón, en un día decisivo para las labores de limpieza. El alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, acompañado del vicealcalde Sergio Ramos, se encuentra en el lugar supervisando la operación.
Peña ha informado a los medios que el vertido ha disminuido considerablemente y que, por el momento, no ha superado el sector costero de Las Salinas. Además, ha actualizado la situación de la mancha de petróleo que llegó al litoral del municipio, destacando que el plan de limpieza se pondrá en marcha de manera intensiva durante el día de hoy.
Limpieza piedra a piedra a cargo de cinco cuadrillas
Los trabajos de limpieza en el litoral se iniciaron esta misma mañana, tras las labores de reconocimiento en zonas del litoral de los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Telde, y corren a cargo de cinco cuadrillas de operarios de Gesplan, movilizados y formados por la Dirección General de Emergencias para esta misión.
Las tareas de limpieza se están realizando de forma manual piedra a piedra, y se centran hoy viernes en el área que abarca la Playa de La Restinga hasta el Barranco del Real de Telde, la zona donde se ha producido la mayor concentración del vertido. En total, más de 60 efectivos trabajan en las labores de control del vertido de fueloil y
de limpieza del litoral de las zonas afectadas.
Un grupo de 20 trabajadores de Gesplan, empresa pública adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, recibieron durante la mañana una charla en el Puesto de Mando Avanzado, donde también está la instalado el operativo de la Unidad de Drones de la Policía Local, cque vigila el derrame y sus manchas desde el aire.
Dotación de material
El Gobierno de Canarias ha reforzado el stock de material para controlar el vertido de fueloil con equipos que se transportan desde otros puntos del archipiélago. El material está formado por mantas absorbentes, así como barreras y rollos absorbentes que permitirán a los efectivos proteger las zonas de costa a poca profundidad, así como material de limpieza y barreras.
Además, los efectivos disponen de barreras de contención plana impermeables que ayudarán en estas labores, equipos de almacenamiento y transportes de residuos. También se ha dotado a los efectivos de Equipos de Protección Individual (EPI), como botas, gafas, guantes y equipos de limpieza como rastrillos, palas, mangueras y
accesorios.
Con el objeto de proteger el suelo de la costa que se pueda ver afectado, se utiliza láminas de polietileno y tanques y depósitos para almacenar líquidos.
También se están utilizando herramientas de señaléticas y material de balizamiento para delimitar las áreas que se vayan viendo afectadas.
Empleo de bacterias que comen petróleo
Al despliegue de medios que se organizan desde el Puesto de Mando Avanzado instalado en La Garita para la vigilancia y control del operativo se añade una novedad: en los próximos días comenzarán a limpiar con bacterias el vertido que se encuentra en la columna de agua, es decir, que no está en la superficie, según explicó Jesús Cisneros, responsable de contaminación marina de la ULPGC.
Explicó que el método de limpieza que se implementará en los próximos días para abordar el vertido de fueloil producido el pasado jueves durante el repostaje de un barco en el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria.
Cisneros detalló que se utilizarán 10.000 litros de una bacteria especializada en degradar el petróleo. "Usamos estas bacterias porque las marinas no pueden con el fueloil. Las hemos utilizado en Canarias en otras ocasiones. Estas bacterias se alimentan exclusivamente de petróleo, descomponen el hidrocarburo y lo transforman en nutrientes para la fauna marina. Una vez que el petróleo se agota, las bacterias mueren", explicó Algunas de ellas están en la Universidad y el resto se tienen que traer de la Península.
Pese a que ahora la mancha no se aprecia en la superficie, los expertos advierten que los residuos que continúan dentro del agua sí pueden afectar a la fauna y flora marinas.
Manchas de piche en las rocas de La Restinga
En concreto, se realizará con material absorbente, tipo esponja, y agua a presión. Las manchas de fuel comienzan a desaparecer de las playas de Palos y San Borondón, mientras que La Restinga sigue siendo la zona más afectada, especialmente a las zonas rocosas situadas al sur, como han podido visualizar en los últimos minutos autoridades y personal técnico. Las primeras inspecciones detallan una presencia mínima de los restos del vertido con pequeñas localizaciones en la cala de Las Restinga. En mar no se observan manchas.
Reportaje gráfico del vertido y de los trabajos de seguimiento y limpieza
Pelayo | Viernes, 06 de Septiembre de 2024 a las 10:17:24 horas
Puesto de mando avanzado, mira que les gustan los nombres grandilocuentes, si la eficacia fuera la misma bien nos iria.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder