
El colectivo Turcón Ecologistas en Acción se congratula de que el Plan Hidrológico de Gran Canaria y el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria aprobados apuesten por la necesidad de recuperar los caudales ecológicos y asigne una partida presupuestaria para el estudio del barranco de La Mina.
Asimismo, los ecologistas reclaman al Cabildo y al Consejo Insular de Aguas que pongan en marcha las medidas encaminadas para la elaboración del estudio por un importe de 100.000 euros y como resultado de los mismos pueda volver el agua a discurrir libremente por el cauce de dicho barranco en el término de Tinamar.
Turcón recuerda que el barranco de La Mina está formado por uno de los heredamientos más antiguos y con más historia de Gran Canaria, ya que fue sobre el año 1500 cuando el Cabildo pidió a los Reyes Católicos que le fueran concedidas las aguas de Texeda, algo que sucede al año siguiente, constituyéndose en uno de los primeros trasvases de España.
En La Mina existieron un total de ocho molinos distribuidos a lo largo del barranco, lo que demuestra el importante caudal hídrico que tuvo antaño, utilizado, sobre todo, para abastecer al Real de Las Palmas y regar las vegas agrícolas de las medianías. Todo eso en los años 1501-1526, añaden.
Las aguas, que bajaban por las laderas del barranco, fueron encauzadas hacia los molinos. El primero se construyó sobre el año 1871 y se llamó el Molino de Arriba. Los nombres de los siguientes fueron el Molino de Abajo del túnel, Molino del Puente, el Molino de Cho Gutiérrez, el Molino Quintito, el Molino de La Yedra y el Molino Caído.
Demanda social
Los ecologistas llevan varios años demandando que discurran las aguas libres en La Mina, reivindicando los caudales ecológicos que le corresponde a la rica biodiversidad de este barranco, en el término municipal de San Mateo.
El Colectivo Turcón-EeA realiza varias denuncias administrativas ante el “alarmante desequilibrio” que sufría por la reducción de su “caudal ecológico”, debido a la Heredad de Agua Las Palmas, Dragonal, Bucio y Briviesca realiza un entubamiento de las aguas que discurrían libremente por el barranco desde la cumbre hasta los Lavaderos de Utiaca, lo que suponía un atentado al sistema natural de la zona afectada. Muchas de las denuncias de los vecinos y vecinas, respaldadas por Turcón terminaron en las dependencias de la Policía de San Mateo y en el Seprona de la Guardia Civil.
Los primeros informes reconocen que el entubamiento de las aguas ha afectado a la fauna y a la flora, resaltando la existencia de conexiones clandestinas detectadas por la Policía Local de la Vega de San Mateo que suponen un desvío del caudal ecológico del cauce del barranco y su posterior venta para el riego de cultivos; además, señala que la autorización de la instalación de la tubería de la Heredad fue con informe condicionado a mantener la biodiversidad del barranco.
“La situación del barranco a día de hoy es tremendamente alarmante, cauce seco y sin agua, con muchos de los árboles secos, perdidos y otros en situación delicada a punto de su muerte”, aseguran.
Aprobación de nuevos documentos
El Gobierno de Canarias acaba de aprobar el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria actualmente en vigor. Ha sido aprobado mediante el Decreto 371/2023, de 18 de septiembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Especial de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria, 2º ciclo (2021-2027) publicado en el B.C.O. nº 191, el 27 de septiembre de 2023.
Valoraciones positivas de las alegaciones presentadas
Turcón recuerda que en los anejos a la memoria se pueden comprobar las valoraciones positivas de las alegaciones presentadas (Ben Magec, año 2022) al Plan Hidrológico de Gran Canaria y Plan Especial de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria, BOC 27/09/2023). En ese trabajo el equipo redactor y al final, el órgano que aprueba el documento, asigna al barranco de La Mina y otros, para estudios la cantidad de 100.000 euros.
“A continuación, se copia literalmente el informe de contestación de las alegaciones, ficha del PHGC, tercer ciclo de planificación (2021 - 2027), en el Apartado 1.2.13 Síntesis de las soluciones planteadas, se planteó una medida específica para el desarrollo de Estudios específicos de necesidades ambientales de los hábitats y especies dependientes del agua y establecimiento de prioridades”, explican desde Turcón.
Además, en el Apartado 3.4.1. Necesidades ambientales de agua de especies y hábitats ligados a masas Subterráneas, se refiere a lo siguiente: “Ante la falta de estudios específicos sobre las condiciones hídricas óptimas o mínimas que deben mantenerse (…). Existen otras saucedas vinculadas a flujos continuos de agua en la isla (en el barranco de Azuaje, barranco de La Virgen, barranco de La Mina, etc.), pero igualmente sin datos suficientes como para poder llegar a establecer caudales mínimos para su mantenimiento. Se considera necesario, por tanto, la realización de estudios específicos al respecto”. En este sentido se estima conveniente incorporar una nueva medida al respecto, cuyo presupuesto estimado es de 100.000 euros y la autoridad competente para su desarrollo el CIAGC.
En conclusión, desde es Turcón Ecologistas en Acción se reitera el valor de los ecosistemas del barranco de la Mina y se hace una manifiesta solicitud de la puesta en marcha de las medidas encaminadas para la elaboración de esos estudios (por un importe de 100.000 euros) y como resultado de los mismos pueda volver el agua a discurrir libremente por el cauce de dicho barranco en el término de Tinamar.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115