Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 a las 14:11:56 horas

Con una ponencia a cargo del cronista e historiador Antonio María González Padrón

'Los amigos de León y Castillo' y Emilia Pardo Bazán, en Telde

El pasado 3 de julio se puso el colofón a este ciclo de conferencias

TELDEACTUALIDAD/Telde Lunes, 08 de Julio de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 08 de Julio de 2024 a las 20:16:49 horas

La Casa-Museo de Telde acogió el pasado 3 de julio una nueva entrega del ciclo Los amigos de León y Castillo con una charla sobre Emilia Pardo Bazán.

 

Crónica de la conferencia

por Jesús Ruiz

Como final del Ciclo Los amigos de León y Castillo y entrados en la temporada veraniega, la tarde del miércoles 3 de julio en la Casa Museo León y Castillo de Telde que dirige José Alejandro Díaz Hernández, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el historiador, escritor, Cronista de Telde, Antonio María González Padrón, director del ciclo, impartió la conferencia en torno a la figura  de la universal escritora gallega doña Emilia Pardo Bazán, condesa de Pardo Bazán y sus relaciones en el contexto histórico, social, cultural de la contemporaneidad del político, diplomático, Fernando León y Castillo y el escritor, novelista, autor de los Episodios Nacionales, Benito Pérez Galdós.


Dos importantes figuras, ambos grancanarios, que fueron y dieron testimonio de los avatares y desarrollos desde sus diferentes cometidos del transcendental periodo de la historia de España del siglo XIX y principios del XX. Amigos desde su infancia, juventud y madurez. Estudiaron en el Colegio de San Agustín, del barrio de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria, y posteriormente en sus estancias en Madrid, otros lugares de España y de Europa, sobre todo en Francia.


Dibujado el panorama social, político y cultural de la conflictiva historia que ocupa la segunda mitad del siglo XIX en España, González Padrón, esboza la biografía de Emilia Pardo Bazán y de la Rúa-Figueroa, condesa de Pardo Bazán, (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921), personalidad más relevante y destacada figura literaria y controvertida como mujer en los años de la última mitad del siglo XIX. 


Novelista, ensayista, poetisa, dramaturga, muy conocida en los ambientes intelectuales y tertulias literarias que se celebraban en el Madrid de la Restauración Borbónica, donde conoció a don Fernando León y Castillo.


Precursora de sus ideas en los derechos de las mujeres y el feminismo. Destacan entre sus obras y con marcado estilo naturalista la novela Los Pazos de Ulloa (1886), que la consagró como una de las grandes escritoras de la literatura española. Por sus ideas y personalidad fue una mujer atípica para su tiempo, sagaz, elocuente y rápida de mente con una verdadera pasión por la literatura como lectora y escritora.


Después de los numerosos cargos y responsabilidades políticas don Fernando León y Castillo fue nombrado Embajador de España en París donde tiene que fijar su residencia y allí tuvo una interesante relación epistolar con doña Emilia Pardo Bazán, desde donde se intercambian interesantes comentarios escritos en referencia a sus gustos culinarios, de la que la Pardo Bazán era experta cocinera dando fe de ello en sus dos obras   de gastronomía: La cocina española antigua (1913) y La cocina española moderna (1917). Fueron asiduos del famoso restaurante Lhardy en Madrid.


Doña Emilia fue la primera mujer social admitida del Ateneo de Madrid. Miembro de la Real Academia Gallega. En sus obras destacan las influencias del realismo, naturalismo y simbolismo. Tuvo que superar la separación de su marido José Quiroga y aunque siguiera esta relación de forma amistosa, le permitió a Pardo Bazán seguir con libertad su intereses literarios e intelectuales sin obstáculos. Se preocupó ya no solo de polémicas literarias, sino de intervenir en el periodismo político y de luchar incansablemente por la emancipación social e intelectual de la mujer. No obstante, por las propias incomprensiones y estatus de la mujer en aquellos años, se granjeó enemistades entre los propios escritores de su tiempo, que veían invadido un sector tradicionalmente reservado a los hombres por una mujer considerada más competente que muchos de ellos. Durante su ya permanencia en Madrid inicia una íntima relación con Pérez Galdós con quien mantuvo, igualmente, una larga relación literaria. 
Con Fernando León y Castillo se sucedieron visitas en París y Biarritz. Con la propiedad del Pazo de Meiras, su inicial estructura fie reconvertida por Pardo Bazán desde su primer torreón en residencia y años después lugar de verano del dictador Franco y su familia. Doña Emilia Pardo Bazán fallece en Madrid en 1921 y es enterrada en la basílica de La Concepción.


Una más de las interesantes conferencias impartidas por Antonio M. González Padrón que continuará con otras propuestas pasado el verano con miras al nuevo curso que desde la emblemática muy querida para él, Casa Museo León y Castillo de quien fuera por casi cuatro décadas director, el cronista de Telde expone: Una acertada decisión del Cabildo de Gran Canaria haciéndose eco de los deseos de la familia del político y diplomático, Fernando León y Castillo (Telde, Gran Canaria, 1842 – Biarritz, Francia. 1918), en esta su casa natal del gran patricio grancanario y que con el tiempo se uniría la memoria de su hermano el ingeniero Juan León y Castillo (1834-1912). 


El Cabildo de Gran Canaria compró la casa y después de ganar espacio en la planta baja al ubicar la antigua cocina en el piso alto, en dedicándola a Biblioteca Pública Insular, la única que aquellos años cubriría las necesidades bibliotecarias de la zona sur de la isla de Gran Canaria. El pintor Santiago Santana fue el autor del proyecto de restauración aprobado en 1953, obra que fue ejecutada por el artista José Arencibia Gil. Destacar el trabajo ingente de Néstor Álamo. Casa donde nació y vivió el poeta y benefactor siempre recordado don Montiano Placeres Torón (Telde, 1885-1938).  


Una vez adaptadas sus dependencias, se inaugura un 18 de julio de 1954 y a principios de octubre de ese mismo año abre definitivamente sus puertas, con la exposición de muebles y objetos de todo tipo que pertenecieron a la familia León y Castillo, iniciándose una larga y próspera andadura, en sus acogedoras estancias, no sólo como Museo sino como foro y centro de programas culturales, que han caracterizado su dinámica histórica, expositiva, literaria, artística y de gran repercusión en el apoyo y colaboración con las corrientes intelectuales y de progreso social testimoniados en sus seminarios, debates, exposiciones, conciertos, etc, programados desde la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.


Con todo este curriculum museístico de pertenencia a ACAMFE (Asociación de las Casas Museo y Fundaciones de Escritores de España y Portugal) y a la importante red museística del Cabildo, la Casa Museo León y Castillo de Telde, celebra su 70 aniversario (1954-2024), que actualmente bajo la dirección de José Alejandro Díaz, nos convoca para el viernes 19 del presente mes de julio, a las 18:30 hs. a la inauguración de la exposición temporal de la obra homenaje del retrato de Fernando León y Castillo realizada por el artista plástico Fernando Álamo.

 


Seguidamente a las 19:00 hs. se impartirá la conferencia, La labor humanitaria del Alfonso XIII durante la Primera Guerra Mundial La Embajada de España en París,  a cargo del Director del Archivo General del Palacio Real de Madrid, don Juan José Alonso Martín, que realizó hace unos años una importante exposición con el título, Cartas al Rey, tratando la labor humanitaria de Alfonso XIII con los refugiados de la Primera Guerra Mundial en tiempos de Fernando León y Castillo, Embajador de España en París, Francia. 


El miércoles 24 a las 19:00 hs. el Seminario de la historia de la Música en Gran Canaria en la época de León y Castillo, dirigido y coordinado por la historiadora, doctora Isabel Saavedra Robaina, Licenciada en Geografía e Historia, profesora de piano, gestora cultural, entre otras actividades es técnico de archivo y ha realizado la catalogación del Archivo de Compositores Canarios en el Museo Canario,  ocupará el espacio de la Casa Museo para la conferencia El archivo del Museo Canario y su importancia en el conocimiento de la música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo, interviene Fernando Betancor Pérez, archivero en el Museo Canario.


Los actos culturales con motivo del 70 aniversario de la creación de la Casa Museo culminaran a las 20:30 en la Plaza de San Juan con la actuación de la Banda Municipal de Música de Telde en concierto con piezas musicales de finales del siglo XIX y principios del XX. 


Amplio recorrido por los 70 años de la Casa Museo León y Castillo que continúa escribiendo y divulgando el latido cultural que mana de la voluntad institucional de progreso social y colaboración ciudadana desde la red de Casas-Museo dependientes de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Enhorabuena, Gracias.
 

Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

 

Galería fotográfica

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.