Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 15 de Noviembre de 2025 a las 01:04:34 horas

Primera Plana

Legitimidades

Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ 1 Domingo, 30 de Junio de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 30 de Junio de 2024 a las 07:38:12 horas

Lo peor que le puede ocurrir a una democracia es que el perdedor no reconozca la victoria del adversario. Sin esto, no hay legitimidad democrática efectiva. Si se cuestiona el desenlace, se hace con el todo y, por ende, se destartalan los cimientos de la democracia representativa, las esencias constitucionales. Por eso la importancia esta semana del acuerdo entre el PSOE y el PP a son de la renovación (por fin) del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Alberto Núñez Feijóo, de esta forma, reconoce a Pedro Sánchez en su condición de presidente del Gobierno. Lo que no hizo Pablo Casado, sí lo ha hecho el gallego. Fundamental.


En 2004 José Luis Rodríguez Zapatero se las vio y se las deseó para mantener una primera legislatura en calma[Img #1017475] democrática. La victoria inesperada socialista tras los atentados de Atocha del 11M, que hizo que enseguida la sociedad lo casara con la intervención en Irak de José María Aznar, dio el vuelvo final en las encuestas. Días antes de las bombas, el PSOE se aproximaba al PP. Asimismo, mucho antes, en 1993, los populares en la misma noche del recuento tuvieron la tentación de poner en duda los resultados.


Y con estos antecedentes llegamos a 2018 y la moción de censura que triunfó sobre Mariano Rajoy. Con Sánchez en La Moncloa se expandió el lenguaje de la tribulación y la confusión de legitimidad de origen que otorga una moción de censura; instrumento parlamentario previsto constitucionalmente y de plena validez. Los bulos amplificados por la instantaneidad y las redes sociales hicieron el resto. Y cuando la pandemia y el confinamiento, más de uno llamó a los militares a perpetrar un golpe de Estado.


El acuerdo del CGPJ entre Sánchez y Feijóo tiene un valor cualitativo primordial, tras todo lo descrito anteriormente. En un sistema parlamentario ser el más votado no implica necesariamente gobernar. Ya lo hemos vivido a nivel de las comunidades autónomas hace tiempo. La novedad en el ámbito estatal aconteció en 2023. No nos rige una arquitectura presidencialista, al estilo de Estados Unidos. Lo imprescindible es saber articular una mayoría parlamentaria que te ofrezca el éxito en la sesión de investidura. Ser el más votado, evidentemente, ayuda. Pero no garantiza nada. En medio de todas estas tinieblas, aún por despejar para parte de la opinión pública, es imprescindible que los actores políticos sepan discernir las reglas del juego de cara a los votantes, sean los suyos o no. Sin ello, no hay democracia.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.