El Círculo Cultural de Telde acogió el pasado 21 de junio la presentación por parte de Antonio Alemán Gil de la antológica obra del escultor Máximo Riol Cimas. Un acto del que el colaborador Jesús Ruiz ofrece crónica y reportaje gráfico.
Mirada antológica a la obra del escultor Máximo Riol
por Jesús Ruiz
La sede del Círculo Cultural de Telde en el emblemático y patrimonial Molino del Conde, Bien de Interés Cultural (BIC), de la calle Roque 119, la tarde del viernes 21 se vio concurrida de público para asistir a la cita con la obra del artista Máximo Riol Cimas, presidente de la propia entidad cultural y reconocido recientemente por el M. I. Ayuntamiento de Telde, Hijo Adoptivo de la ciudad.
Encuentro cultural integrado en el programa de actos populares del programa de las fiestas patronales de San Juan Bautista, en el que gracias al excelente trabajo fotográfico y documentado sobre la obra de Riol, el componente de la ya conocida por sus exposiciones de temas fotográficos diversos, Asociación Fotográfica Enfoques Photoart, Antonio Mateo Alemán Gil, a su vez secretario de la entidad cultural, hizo realidad el presentar su interesante proyecto personal informativo de la obra en general y sus localizaciones de Máximo Riol que con el título, Hacedor de arte, Máximo Riol Cimas. Esculturas en el tiempo y en la geografía, presentando la cita con una primera imagen de su monumental escultura del icono capitalino de La Portada (1997) en Las Palmas de Gran Canaria.
Abre la presentación la presidenta de Enfoques Photoart, Jesús del Carmen Pérez Espino, dando la bienvenida al autor del proyecto, público asistente, al Círculo Cultural, agradeciendo las colaboraciones y felicitando al escultor.
Antonio Alemán, en su intervención agradece la colaboración de su esposa Juanita y expresa el conocimiento de la persona y obra del artista, origen de la idea de crear un completo inventario fotográfico y geográfico de la obra de Riol, ganada a través de sus largos años de amistad y experiencia.
Inicia las proyecciones con una nutrida colección de imágenes tomadas alrededor de la dinámica creativa del artista, desde el ambiente doméstico a la constante búsqueda de los mensajes, motivos de inspiración que día a día percibe inspirada en los valores humanos de un simbolismo cultural, social, ecológico, medio ambiental, etnográfico, histórico, arquitectónico, mundo aborigen, sociedades deportivas, carteles corporativos, conmemorativos, religiosos, memoriales y homenajes. De hecho, integra en su aporte artístico a la sociedad la donación de obras que se exponen en museos y homenajes al aire libre.
Más allá de los cercanos observadores de sus obras, críticos de arte, colaboradores, divulgadores, fotógrafos de sus esculturas y entornos, que han seguido su extensa e intensa huella curricular profesional y artística, dedicada al arte y sus manifestaciones destacando su reconocimiento como un referente de la escultura contemporánea. Sus obras están publicadas en libros de arte, revistas, artículos especializados en arte nacional e internacional, figurando en los principales grupos artísticos de vanguardia desde el pasado siglo XX. Destacar las reflexiones y catálogos en referencia a la obra de Riol del gran conocedor de su obra, entre otros, el profesor de Filología de la ULPGC, crítico de arte, escritor, Jonathan Allen.
Todo un mundo de inquietudes artísticas que mana desde la intimidad de su hogar, en su estudio, taller, al frente de una lámina en blanco donde materializar un primer boceto, diseño, en su constante lucha por el aprendizaje, docencia y práctica del buen dibujante y la pintura según su método de trabajo, dibujos destinados a ilustrar libros, biografías, personajes, en la idea preconcebida en el tiempo o en la inmediatez de una chispa inspiradora. Enfrentarse a la cualidad y dominio de los materiales, madera, cristal, hierro, bronce, acero cortén, aluminio, policarbonatos, etc, bien para escultura en si o para mobiliario, fines decorativos, emblemas, logos o trofeos, restauración y protección de la obra.
Un historial de esfuerzos, y caminos a seguir entre herramientas especializadas necesarias para dar formas y volúmenes a los duros materiales que domina sobre la mesa de trabajo o desde el taller de fundición, a golpe de fuerza y destreza, pero con la sensibilidad y delicadeza suficiente de quien transmite su propio latido dando alma a la pieza que devolverá al observador su mismo origen y primigenia evolución.
Una actividad continuada que va desde la colección de réplicas del conjunto monumental de su obra destinadas a exposiciones, ponencias sobre arte, colecciones públicas y privadas, y otras dedicadas a las atenciones prestadas como guía y comentarista de visitas culturales a las esculturas urbanas o centros docentes. El artista ante el embrión y esencia natural de los elementos que forman y dan cuerpo a sus obras finalizadas que formarán parte de la propia naturaleza, desde los perfiles cumbreros, hasta los litorales, ubicaciones urbanas, parques, jardines, museos sacros, privados, entidades gubernamentales y municipales, instituciones, núcleos empresariales, etc.
Antonio Alemán como complemento a la proyección de este inventario pone el acento en la personalidad de Riol en su integridad creadora, global, artista de ideas y conceptos y la influencia intelectual y autocrítica, en él, todo tiene un por qué a la respuesta visual y efecto sensible en cada una de las obras, numerosas, diversas, y capaces de despertar la curiosidad y búsqueda del mensaje emocional, sugerente, escondido del autor y el poder de su imaginación creadora.
Riol recibe la distinción de Artista Honorífico concedido por la Escuela de Arte Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta en su haber con numerosas colaboraciones con centros culturales, museos, y sus esculturas ya son iconos que reflejan el resultado de toda una vida dedicada al arte en general y a la escultura en particular.
La obra civilis (2009) se muestra sobre la mesa de presentación del Círculo Cultural y da pie a la intervención de Máximo Riol y su singular visión escultórica y crítica literaria sobre la Administración y los servicios prestados a la ciudadanía, en un ascenso y descenso de gentes que por pisos buscan soluciones a sus problemas, escribe el cuento Cita Previa, que, con cierta ironía, metáfora de un surrealismo narrativo, describe su relato corto recordando a Mariano José de Larra en su obra: Vuelva Usted mañana, lectura y voz dedicada a la memoria y en homenaje a su buen amigo, el artista teldense, Luis Arencibia Betancor, técnico municipal, impulsor y director del Museo de Esculturas de Leganés en Madrid, hoy toma su nombre, Museo de Esculturas de Leganés Luis Arencibia, en Madrid. Seguro que a Luis al que le gustaba el surrealismo si pudiera escucharlo le encantaría.
Enhorabuena a Antonio Mateo Alemán Gil por el magnífico trabajo que el público elogió con el aplauso unánime por este documental gráfico antológico y expositivo que expuso con detallada información y amena comunicación, y que bien se podría exponer en centros docentes, museos, espacios de arte o en foros especializados en el mundo artístico en Canarias y su evolución. Gracias al Círculo Cultural de Telde organizador del acto que nos acercó al mundo y la obra del escultor Máximo Riol Cimas.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.






































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96