Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 21:49:39 horas

Primera Plana

10 años

Columna de Rafael Álvarez Gil

TELDEACTUALIDAD/Telde 1 Martes, 04 de Junio de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Martes, 04 de Junio de 2024 a las 07:16:21 horas

Cuando en las elecciones europeas de 2014 los partidos dinásticos y sistémicos (PP y PSOE) no alcanzaron el 50% de los votos, se encendieron las alarmas. Al tiempo, irrumpía Podemos. El llamado régimen del 78 estaba siendo seriamente cuestionado, por primera vez. Asomó un punto de inflexión que implicaba cambios drásticos, con determinación. Y muchos de ellos pasaban por la Casa Real, por Juan Carlos I para ser precisos. La matanza de un elefante en Botsuana, Corinna Larsen, las cuentas en el extranjero cuando no directamente en paraísos fiscales… componían un rebumbio de desfachateces e irregularidades en el ahora rey emérito, que se antojaban intolerables mientras España era sacudida por los recortes y la austeridad tras la Gran Recesión de 2008.

 

Y llegó la abdicación. Diez años desde entonces que son ya también los de Felipe VI en el trono. Las dimensiones[Img #1017475] que atenazaron a Juan Carlos I son para pensar que afectaban a la Casa Real como institución, yerno mediante. Mas Felipe VI debe ser valorado por su propio periplo. Es verdad que cometió el error del discurso de 3 de octubre de 2017 al calor del ‘procés’, marginando a media Cataluña, tratando de emular a su padre con motivo del 23F. No era lo mismo. Pero Felipe VI puede encarnar una figura de árbitro tan necesaria en tiempos de crispación, polarización y conflictividad. Es lo que la sociedad espera de él.

 

Este décimo aniversario de la abdicación opera como un primer borrador sobre la figura de Juan Carlos I. La Historia hará su labor. Pero ya se advierte un parteaguas que pasa por la nítida diferenciación entre el rey que brindó la Transición (conquistada por muchos más, incluido el movimiento obrero) y la caída en desgracia por sí mismo cuando además no funcionaron los contrapesos como el de la prensa para frenar excesos en décadas de la Casa Real.

 

Juan Carlos I recibió todo el poder del dictador. Estaba obligado a la apertura democrática. Mantenerse como un absolutista no se sostenía en los años setenta, hubiese sido arramblado por la sociedad antes o después. Aunque sí fue generoso con el afianzamiento de la democracia del 78 que conllevó la legalización de los partidos, los sindicatos de clase, el retorno de la izquierda exiliada, la instauración de los derechos individuales y sociales, el autogobierno para las nacionalidades y regiones… Un legado importante. Ojalá Felipe VI cumpla, con creces, con su deber. Necesitamos estabilidad.

(1)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.