
La gestión de Paco Santiago como alcalde de Telde y su equipo marcó un antes y un después en la transformación de la ciudad. Durante su mandato, se llevaron a cabo numerosas obras públicas que mejoraron significativamente la calidad de vida de los ciudadanos.
Entre las iniciativas más destacadas, se encuentran la construcción de nuevos colegios, plazas, canchas deportivas y parques, que no solo proporcionaron infraestructura esencial, sino que también fomentaron un sentido de comunidad y bienestar entre los residentes.
Recuerdo siendo niño que vivíamos en San Gregorio. En el patio de casa se podía escuchar: “Vino el agua” y pronto todas las personas se aprestaban a llenar bidones, baldes palanganas y lo que hubiera…Porque no se sabía con certeza cuando se acabaría el agua corriente y cuando volvería a haber agua podía pasar quince días. Pues bien, Paco Santiago fue el artífice de que en Telde no faltara el agua.
Bajo la dirección de Paco Santiago, Telde experimentó un periodo de desarrollo sin precedentes. Se implementaron proyectos urbanísticos que modernizaron la ciudad y la hicieron más habitable y atractiva tanto para los ciudadanos como para los visitantes. La creación de espacios recreativos y educativos no solo respondía a las necesidades inmediatas de la población, sino que también sentaba las bases para un futuro más prometedor.
Este contraste se hace aún más evidente cuando se compara con etapas menos prósperas de la ciudad, como la del "Caso Faycán". En estas etapas, la falta de obras públicas fue notoria y la gestión se caracterizó por decisiones que afectaron negativamente a la economía y al bienestar de la ciudad. Las permutas, el endeudamiento excesivo, la subida de impuestos y los planes de recortes dominaron el panorama, sin aportar beneficios tangibles a los ciudadanos. La falta de inversiones en infraestructuras y servicios esenciales marcó un periodo de estancamiento y descontento.
En conclusión, la administración de Paco Santiago y su equipo en Telde representa un modelo de gestión comprometida y eficaz, enfocada en el progreso y en la mejora continua de la ciudad. Sus logros en la construcción de colegios, plazas, canchas deportivas y parques son un legado duradero que contrasta notablemente con las etapas de gestión deficientes que precedieron y siguieron a su mandato. Estos esfuerzos no solo mejoraron las condiciones de vida de los habitantes de Telde, sino que también establecieron un estándar de excelencia en la administración pública.
Por lo tanto, cuando algún iluminado interviene en algún medio de comunicación para afear una gestión reconocida por la mayor parte de la ciudadanía no puedo contestar menos que prefiero flores y rotondas a los recortes y etapas oscuras donde no se les conoce ninguna obra en beneficio de la mayoría de la ciudadanía.
Jorge Benito | Lunes, 03 de Junio de 2024 a las 18:50:20 horas
De nuestra, DOS BOTONES.(A y B)
A) Instituto Profesor Juan Pulido Castro (Arnao)
En la última década del siglo XX, el Ayto de Telde, de Paco Santiago, CEDIÓ a la CONSEJERIA de EDUCACIÓN del Gobierno de Canarias, el solar de 10.000 m2 donde se construyó el mencionado instituto.
RECORDEMOS POR TANTO que El solar YA NO ERA DEL AYTO DE TELDE
Se pone en marcha el INSTITUTO con cursos de ESO, BACHILLER Y FP.
¡¡ Y AL POCO TIEMPO SE PONE EN MARCHA, la construcción del EDIFICIO DE LA AAVV " Roque Azucarero " ¡¡ EN UN SOLAR QUE YA NO ERA MUNICIPAL !!
HOY EL INSTITUTO NO TIENE UN SALÓN DE ACTOS..
La AAVV CONSTRUYÓ UN SÓTANO, pero FUI YO (SÍ, YO) quien IMPIDIÓ LA CONSTRUCCION DE LA ESCALERA para que fuera la AAVV quien utilizara dicho sótano ( De testigo, las columnas)
HOY DICHO SÓTANO, CURVO Y CON COLUMNAS NO VALE MÁS QUE DE ALMACEN .o GIMNASIO
(La palabra ALMACEN me recuerda que DICHO INSTITUTO NO NO NO NO PUEDE USAR MÁS DE DOS MIL (2.000 m2) METROS CUADRADOS DE SÓTANO porque al arquitecto se le olvidó darle a las paredes del sótano, DOS HILERAS MÁS DE BLOQUES.
(Si creen que lo que están leyendo NO ES CIERTO, salen de dudas con una visita)
B) JUNTO AL INSTITUTO, UN MAMOTRETO SIN TERMINAR DE CONSTRUIR que decían iba a tener " LA MAYOR CAJA ESCÉNICA DE EUROPA"
(Hoy el problema es que, por lo que he oído, cuesta tanto acabarlo, cómo "ponerlo en el piso"
(Teatro Víctor J. en Vecindario, Teatro de Agüimes (La Salle tiene otro excelente), Recinto Ferial del Cruce de Arinaga, Teatro del Carrizal,....etc, etc)
En esa "época gloriosa le bailaban el agua" a las MULTINACIONALES en detrimento de los comercios y tiendas familiares.
¡¡ NO !! NO CREO QUE DEBAN ESTAR ORGULLOSOS. ¡ PARA NADA !
Accede para votar (0) (0) Accede para responder