
El ciclo Los amigos de León y Castillo que se imparte en La Casa Museo León y Castillo de Telde, ciclo de conferencias bajo la dirección del cronista oficial de Telde, historiador, corresponsal de la Real de la Historia, Antonio María González Padrón, el jueves 9 dedicó un interesante encuentro con la pintura y la historia que se desarrolla durante el siglo XIX y principios del XX en un importantísimo legado artístico impartido con el título: Los Madrazo y Garreta una saga de amigos con mucho arte.
González Padrón en un amplio y ameno recorrido por la situación histórica de la España del XIX y XX y la importancia de la pintura en sus diversas manifestaciones de estilos, influencias, escuelas, motivaciones que dieron lugar a exposiciones, que los artistas originan con sus trabajos convertidos en obras de arte que pasan a formar parte de colecciones privadas, públicas, exhibidas en Museos y otras entidades o instituciones nacionales o internacionales, en esta nueva sesión del ciclo, González Padrón fija su mirada y relación con el prócer grancanario Fernando León y Castillo, en la saga de pintores españoles, Los Madrazo:
“José de Madrazo y Agudo (Santander, 1781-Madrid, 1859) fundador de una estirpe de artistas que protagonizaron brillantemente el siglo XIX español. Entre otras obras pictóricas destacan, la Sagrada Familia, óleo sobre lienzo. Coracero Jean Baptiste Poret-Dulongval.
Cuando decimos Madrazo, decimos Federico de Madrazo y Kuntz (Roma, 1815-Madrid, 1894), porque es el gran maestro, el genial maestro retratista del XIX. Nos pinta sobre todo a La de los Tristes Destinos, a la Reina de los ojos glaucos, en referencias a doña Isabel II, reina de España, que tenía un gran porte y una belleza muy propia de su época. Federico Madrazo es fiel y lleva al lienzo lo que están viendo sus ojos en su máxima expresión.
Las carnaciones son exactas, por las joyas se pueden seguir la historia de las propias joyas de la corona española que muchas no han llegado a nuestra actualidad en España, gracias a Federico Madrazo, él no inventa nada, pinta tal cual y de una manera relevante las telas, sobre las que vemos una tradición española que antes nos ha enseñado ya con gran maestría Zurbarán.
El Zurbarán que pinta a santas vestidas, no a la manera en que vivieron ellas, sino coetáneas al artista, o frailes que los representa en sus diferentes órdenes con una belleza extrema en sus ropajes. Pinta a doña Amalia de Llano y Dotres, Condesa de Vilches en su juventud a la manera del XIX. María Josefa del Águila Ceballos, Marquesa de Espeja, detalles en los que cambia las sedas por los encajes. Presenta a la intelectualidad en el retrato de Carolina Coronado.
Pinta cuadros de historia como el del Gran Capitán observando el cadáver del Duque de Nemours tras la batalla de Ceriñola. Un hermano, Pedro de Madrazo y Kuntz (Roma, 1816-Madrid, 1898), los Madrazo no solamente trabajaron en España, lo hacen en Italia y Francia.
Pedro de Madrazo, oficio de pintor aprendido de su padre, fue escritor, jurista, traductor, académico, periodista y crítico de arte español. Fue sobre todo un gran dibujante y un gran grabador. Dibuja la iglesia de los Jerónimos de Madrid, templo donde antes se celebraban todos los oficios religiosos importantes de la Casa Real. Dibuja, en arquitectura árabe española, la Mezquita de Córdoba.
Luis Madrazo y Kuntz, pinta el cuadro Don Pelayo, Rey de Asturias, iniciador de la Reconquista. Desnudo masculino. Retrato de la Reina doña Isabel II, que vivió en su exilio en el Palacio de Castillo en Paris, época en que don Benito Pérez Galdós pidió a su amigo Fernando León y Castillo, Embajador de España en París, visitar a la reina de España con la satisfacción por parte del escritor universal autor de las obras La de los tristes destinos, Bodas Reales. Obras como el Primer milagro de Santa Teresa de Jesús, pintura de tema religioso y muy de tradición española. Luis Madrazo admirador del pintor italiano Palmaroli, dedicándolo un retrato.
Juan de Madrazo y Kuntz (Madrid, 1829-1880) es arquitecto y restaurador en general, uno de los grandes de la restauración arquitectónica de España de su época.
Raimundo de Madrazo y Garreta (Roma, 1841-Versalles, 1920) Importante este maestro del retrato porque la emblemática Casa Museo León y Castillo cuenta con dos de las obras de Raimundo Madrazo, regalados por la segunda Marquesa del Muni, nuera de don Fernando y doma Margarita.
El magnífico regalo de dos Madrazos, uno es el retrato de don Fernando extraordinariamente bien presentado en un sillón que se conserva en esta Casa, mirando fijamente a su alrededor, bien tratadas sus manos tocando los brazos del sillón, vestido a modo de su época con la condecoración de la Legión de Honor, distinción de gran importancia en Francia, en la solapa de su chaqueta. Don Fernando satisfecho y orgulloso de haber sido pintado, retratado para siempre por un gran artista pintor como Raimundo Madrazo.
Otra magnífica obra retrato que pinta es el de doña María de las Mercedes de Retortillo y Díez, primera Marquesa del Muni, esposa de don Fernando, en un estilo preciso, con soltura, en la figura se recrea y pintada de forma vaporosa sus tules, destacando en sus joyas los detalles de sus perlas.
Ricardo Madrazo y Garreta (Madrid, 1851-1917) retratista, ya es más contemporáneo como el cuadro del científico español Ramón y Cajal. Don Fernando León y Castillo como Gobernador Civil de Valencia, trata a don Santiago Ramón y Cajal en un problema sanitario a causa del desbordamiento de las aguas del Turia causando fiebres tifoideas en las que don Fernando con su mente ágil y práctica, recurre al gran Ramón y Cajal para ver si se puede vacunar a la población de forma masiva evitando muertes, posteriormente por su buen hacer pasa de Valencia al Ministerio de Gobernación. Muchos pintores españoles bajan a la ribera del Mediterráneo, a Argelia, Túnez, Marruecos para pintar escenas, personajes, paisajes, que forman parte de otro mundo.
Cecilia de Madrazo y Garreta (Madrid, 1846- Venecia, Italia, 1932), fue esposa del pintor Mariano Fortuny y se dedicó al dibujo de diseños para telas y experta en coleccionismo de tejidos.
Mariano Fortuny y Marsala (Reus, 1838-Roma, 1874) Casado con Cecilia de Madrazo y padre de Mariano Fortuny y Madrazo. Pinta el cuadro de La Vicaria. Viejo desnudo al sol.
Mariano Fortuny y Madrazo (Granada, 1871-Venecia, Italia, 1949), hijo de Mariano Fortuny y Marsala. Pintor, inventor, grabador, fotógrafo, diseñador textil, diseñador de moda, empresario y escenógrafo español. Gran emprendedor de éxito, gran escenógrafo de grandes obras en España e Italia. Obra pictórica para diseño de vestido de mujer.
Fernando León y Castillo a partir de Federico Madrazo los conoció a todos, porque era un hombre que le encantaba el arte, siempre que pudo fomentó la amistad entre literatos, pintores, escultores, lo hizo con Mariano Benlliure, Pío Baroja, Varela, y muchos más y, sobre todo, porque todos estos pintores en ese ciclo vital llegaban a París, donde estuvo casi 30 años de Embajador de España, siempre contactaba con ellos o viceversa, porque don Fernando conocía el mundo del arte, artistas, marchantes, galeristas y podían exponer y porque cuando se celebraban las grandes exposiciones don Fernando se volcó en mostrar y vender cultura”.
Una saga de artistas convertidos en grandes retratistas de la Corte, la aristocracia y alta burguesía española y francesa del siglo XIX, dotados de una capacidad especial para el retrato y notablemente influenciados, entre otros artistas, por la pintura de Zurbarán, Velázquez y Murillo.
Con las imágenes proyectadas de los protagonistas de la saga de los Madrazo, sus biografías y obras destacadas, González Padrón en su exposición histórica y artística realizó un auténtico viaje por el contexto de un siglo XIX, tan rico en conflictos, convulsiones políticas, sociales, económicas, como de cambios científicos, creaciones artísticas, culturales, que marcaron el testimonio de generaciones de intelectuales, en una España necesitada de avances y cambios a las puertas del siglo XX.
La saga de los Madrazo en sus respectivas ramas familiares y relación con Fernando León y Castillo, lo hicieron posible dejando un legado artístico de reconocido prestigio nacional e internacional que desde el ciclo impartido en la sede de la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución Museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, de la mano de Antonio María González Padrón, desde este Museo teldense recorrimos el tiempo y las obras del otro gran museo y memoria de la creación artística, en esta ocasión, las obras de la saga de Los Madrazo. Enhorabuena. Gracias.
Reportaje gráfico de la conferencia.



























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156