La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural presentó este pasado jueves los resultados de los trabajos de restauración que se han llevado a cabo en las últimas semanas en el retablo del altar mayor de la Basílica de San Juan de Telde, considerado uno de los máximos exponentes del arte flamenco en Canarias.
Admirar y comprender el retablo flamenco de la Basílica de Canarias
por Jesús Ruiz
El retablo del altar mayor de la Basílica Menor de San Juan Bautista de Telde es considerado uno de los máximos exponentes del arte flamenco en Canarias, un patrimonio artístico de gran belleza esta gran obra escultórica del siglo XVI que a lo largo del tiempo ha estado sometido a un deterioro por las propias influencias de las condiciones físicas, ambientales, ataques de xilófagos y a otras intervenciones desde su secular instalación en este templo, llevándose a cabo esta vez un complejo proceso de restauración que ha culminado con la espectacular mejora fruto del exhaustivo trabajo realizado por un especialista en restauración conservadora de urgencia, responsabilidad que corrió a cargo del restaurador Iván Arencibia.
La mañana del jueves 9 fue presentado el retablo restaurado con la visita del director insular de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, el director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López, el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Telde, Juan Martel, el párroco de San Juan, Antonio Juan López y el propio restaurador, Iván Arencibia.
El Cronista Oficial de Telde, Antonio María González Padrón en su intervención en un reciente seminario sobre el Patrimonio Artístico flamenco fruto del comercio del azúcar en Canarias, expone:
“El retablo gótico flamenco del altar mayor del templo de San Juan Bautista de Telde, es una obra cumbre del estilo flamenco fruto del intercambio comercial traído por los propietarios de las grandes haciendas de la época post conquista, en este caso, obras de arte traídas a sus propiedades tales como el retablo gótico flamenco del altar mayor de la iglesia de San Juan Bautista de Telde donado por Cristóbal García del Castillo antes de 1515, único en su género en Canarias como ejemplo del comercio existente entre Canarias y Flandes en la primera mitad del siglo XVI, así como el tríptico de las tablas de pincel que representan La Adoración de los Pastores. Otras piezas escultóricas del siglo XVI pertenecientes a la iglesia matriz se encuentran hoy diseminadas por la geografía insular.
González Padrón llama la atención en observar el retablo en su centro que caracteriza el motivo principal como muestra señera del arte flamenco, más allá del barroco o gótico en su fuerza artística expresiva. El retablo hecho en madera de roble blanco de Flandes, fruto de una colaboración gremial dedicado a Santa María. Lo más antiguo de la veneración y culto a la Virgen María reflejada en una de las seis secciones: La visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel. Los desposorios con San José. La visita del Arcángel anunciando a María. La Adoración de los Pastores, la de los humildes que en el arte gótico ocupan un lugar preminente ante los poderosos. La Epifanía o visita de los Reyes Magos y la Circuncisión de Cristo”.
Después de finalizada la liturgia de la tarde como complemento del acto de la mañana, se presentó a los asistentes en la nave central del templo, un amplio documento gráfico de video con todo el proceso de restauración guiado por el restaurador Iván Arencibia, con la intervención del Licenciado en Historia, José Ángel Rodríguez Fleitas y del párroco Antonio Juan López.
Guiados por Iván Arencibia y José Ángel Rodríguez a través de las imágenes inician un recorrido por el proceso del análisis, estudio histórico y procedencia de la obra en las partes componentes y marcas de garantía de Amberes. Limpieza y detalle de la mano pirograbada. Detalles localizados en su policromía original, decoraciones de pavimento con letras, tras el micro aspirado.
Es interesante tras la limpieza como empiezan a aparecer la delicadeza de los rostros, pelos, pestañas, cejas, bigotes, y cómo pudieron ser los personajes representados donde incluso se pueden apreciar restos de policromías del XVIII sobre la pintura original. Limpieza de la policromía en el pavimento original con baldosas decoradas con motivos vegetales y letras previas a su proceso de consolidación y acabado definitivo.
Iván expresa el sentirse muy orgulloso de este trabajo por poner en valor el bien cultural que tenemos en la Basílica, un retablo de los mejores a nivel nacional y referencia histórica en nuestra sociedad canaria como testigo de las obras de arte de los Países Bajos y en Telde tenemos un testimonio artístico de los mejores y muy conocido a nivel nacional, en tamaño y policromía y sobre todo por el cúmulo cosmopolita que se ha ido añadiendo a lo largo de nuestra historia.
Debemos sentirnos orgullosos de que el producto histórico de una época este aquí y custodiar el legado que nos han dado nuestros ancestros y legarlo a las futuras generaciones en el mejor estado de conservación por haber podido disfrutar de cerca la delicadeza de los detalles que tiene y los múltiples trabajos que tuvieron que superar ellos tanto carpinteros, doradores, policromadores, para montar las piezas como están montadas en una especie de escenografía en un mínimo espacio de 30 cms, con una calidad óptima de trabajo complejo en todos sus detalles que en las restauraciones hacen el trabajo más denso y complicado, pero con los magníficos resultados que al final se notan.
Despide su intervención con un agradecimiento por toda la colaboración prestada y con un interesante lema a modo de reflexión de todo lo expuesto: Un pueblo sin patrimonio es una cultura sin voz.
Después de la rueda de preguntas establecida, el párroco Antonio Juan López, despide el acto: “En el deseo de ir cuidando nuestro patrimonio como es el caso de la naveta donde se pone el incienso que como piezas históricas de plata y las potencias del Cristo, ahora se encuentran en Segovia en una empresa restaurándose debido a su deterioro, y poco a poco vamos a ir cuidando con el asesoramiento de los técnicos, en la misma forma cuando se hace la Bajada del Cristo con el máximo cuidado en cada uno de sus pasos.
Gracias a todos por venir, a Ángel, Iván y a todos los asistentes por el interés de admirar y comprender mucho mejor esta restauración y la obra en su total legado artístico religioso del Retablo gótico flamenco del altar mayor de la Basílica Menor de San Juan Bautista de Telde”. Gracias.
Jesús Ruiz Mesa es colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.






























Eugenia | Lunes, 13 de Mayo de 2024 a las 14:24:37 horas
El retablo de la basílica de telde es único hay muy pocos con tanto trabajo y total terminado y para inri nuestro cristo Santísimo sea bendecido siempre
Accede para votar (0) (0) Accede para responder