Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 00:19:20 horas

La Dirección General de Patrimonio Cultural finaliza su restauración

El retablo de la Basílica de Telde "ejemplifica la historia del archipiélago, desde los contactos con Flandes hasta América"

La intervención se ha centrado en la estabilización del estado material para frenar el proceso de deterioro

TELDEACTUALIDAD/Telde Jueves, 09 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Jueves, 09 de Mayo de 2024 a las 13:31:47 horas

El retablo del altar mayor de la Basílica de San Juan de Telde es considerado uno de los máximos exponentes del arte flamenco en Canarias. Debido a su deterioro, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural ha llevado a cabo en las últimas semanas una intervención conservativa de urgencia en este retablo escultórico del siglo XVI con escenas de la vida de la Virgen e infancia de Cristo. 

 

Con esta intervención se ha estabilizado y consolidado el estado del material para frenar el proceso de desgaste y dotarlo de los medios necesarios para su conservación a largo plazo. De esta forma se protege este valor histórico, artístico y estético mediante acciones meramente conservativas y estrictamente necesarias bajo el principio de la mínima intervención. 

 

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo, el director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López, el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el concejal de Patrimonio Cultural del municipio, Juan Martel, visitaron la Basílica Menor de San Juan junto al responsable de la restauración del retablo del altar mayor, Iván Arencibia, de la empresa especializada VallRestauro, para presentar a los medios de comunicación el trabajo realizado. 

 

“Se trata de un retablo que viene a ejemplificar la historia del archipiélago en su conjunto desde los contactos con Flandes hasta América”, asegura Clavijo. Este elemento es uno de los bienes muebles vinculados al Bien de Interés Cultural de la iglesia y “no solo tiene un valor histórico incalculable sino también didáctico porque cumple una función social y cultural desde sus inicios”, declara. 

 

Por su parte, el primer edil trasladó el agradecimiento en nombre de la ciudad a la Dirección General de Patrimonio Cultural, así como a Iván Arencibia “por el gran trabajo realizado”. Resaltó, además, el papel mediador de la Concejalía de Cultura, que dirige Juan Martel, y la coordinación entre instituciones para salvaguardar el patrimonio cultural de la ciudad.

 

Telde tiene “un gran patrimonio cultural y es nuestra responsabilidad conservarlo y ponerlo en valor”, asegura Martel, por eso esta visita ha sido clave para “trazar una hoja de ruta”. En este sentido, “la coordinación política y técnica ha dado un paso trascendental para el futuro de Telde”, ya que gracias a “la planificación conjunta, estamos sentando las bases para un desarrollo sostenible y una mayor proyección de nuestra ciudad”, destaca. 

 

En lo que se refiere al estado de conservación, el deterioro del retablo se debe a múltiples y diversas afecciones, entre ellas “suciedad acumulada, antiguos ataques de xilófagos junto a lagunas de soporte, pérdida de policromía, perforaciones y elementos metálicos ajenos a la obra de intervenciones históricas”,  señala Arencibia.

 

El criterio de intervención “ha sido del máximo respeto por la pieza, su evolución e historicidad”, indicó el técnico conservador restaurador. Hay que tener en cuenta que “el envejecimiento de los materiales es algo natural y en particular al tratarse de una obra de notable antigüedad hemos de ser conscientes de las múltiples intervenciones que ha tenido a lo largo de su vida material” que quizás “han creado una problemática intrínseca en la obra”, considera Arencibia. 

 

Cabe recordar que el retablo está dividido en seis postigos donde se desarrollan las escenas de la Visitación, el Nacimiento, la Circuncisión, los Desposorios, la Anunciación y por último, la Adoración de los Reyes. El conjunto presenta una gran calidad en la composición de gabletes, tracerías, ménsulas y doseles, en la que también destacan la gestualización de los personajes representados en cada uno de los postigos. 

 

Desde 2023, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural lleva a cabo una campaña de restauración sobre obras de arte flamenco con el fin de conservar este legado cultural en perfectas condiciones junto a otras acciones divulgativas o proyectos de investigación.

 

Galería fotográfica

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.