
Vendedores locales denuncian lo que califican de “situación preocupante” que se viene dando desde hace meses en el mercadillo dominical de Jinámar.
Según exponen, “varios vendedores de nacionalidad marroquí están comercializando productos como bolsas plásticas, cinta de embalar y, lo que es más grave, bolsos falsificados. Esta práctica ilegal parece ser ignorada por los encargados del mercadillo, lo que agrava aún más la situación”.
Añaden que “estoss vendedores, al parecer, no están registrados como autónomos ni tributan, lo que les permite ofrecer precios más bajos que aquellos comerciantes que sí cumplen con sus obligaciones fiscales. Esto no solo es injusto para los vendedores legítimos que se ven obligados a competir en desventaja, sino que también degrada la calidad y reputación del mercado. Además, los comerciantes que pagan sus impuestos y cuotas de autónomos se encuentran en una posición desfavorable, llegando incluso a no poder cubrir sus propios gastos”.
“Vista gorda”
“A pesar de las claras violaciones a las regulaciones comerciales y fiscales”, los encargados del mercadillo y las autoridades “parecen hacer la vista gorda”. Esta situación no es exclusiva de Jinámar; según informan, ya se trata de un problema recurrente en varios mercados de la isla.
Para estos comerciantes, resulta “irónico y desalentador que, mientras se promueve el apoyo al mercado local, algunos opten por comprar a vendedores informales que no contribuyen fiscalmente. Esta conducta no solo es deshonesta, sino que también perjudica a aquellos que intentan ganarse la vida de manera digna y legal”.
“Esperamos que al publicarse esta denuncia se genere la atención necesaria para que las autoridades competentes tomen medidas al respecto. Es fundamental que se aborde esta problemática para proteger tanto a los consumidores como a los comerciantes legítimos que se esfuerzan por mantener sus negocios a flote en un entorno cada vez más desafiante”, manifiestan finalmente.
Enzo | Miércoles, 08 de Mayo de 2024 a las 07:40:28 horas
Bueno, de una forma u otra lo hacen para ganarse la vida, ya que si están ahí es porque no tienen un trabajo estable. La gente se queja de ellos, y ellos lo que hacen es buscarse la vida, al menos no roban, no venden estupefacientes, ni cosas así, yo en vez de preocuparme de como esa gente se gana la vida, me preocuparía de la gente que está botada en la calle, la no construcción de viviendas sociales, y el estado de la ciudad de Telde que es nefasta en todos los sentidos (carreteras, mantenimientos, servicios al ciudadano...etc).
Accede para votar (0) (0) Accede para responder