
Hoy nos detendremos en una obra de temática histórica religiosa cuyo creador es Manolo González, que se ha convertido en uno de los artistas con mayor número de esculturas públicas en Gran Canaria, pues posee obras en Artenara, Agaete, Teror, Moya (donde podemos deleitarnos con una de sus últimas obras, concretamente El Abrazo del año 2023 en Fontanales), Mogán, Las Palmas de Gran Canaria… y la que hoy nos ocupa en nuestra vetusta Ciudad de Telde.
Se trata de un grupo escultórico de bulto redondo o exento cuyo material de ejecución ha sido el bronce por medio de la técnica de fundición. Se trata de un grupo figurativo en el cual se nos muestra a dos personajes: una mujer de pie con excesiva verticalidad que sólo se ve rota por el contraposto de su pierna derecha flexionada y un personaje totalmente desnudo, portado por la referida mujer, cuyo cuerpo se encuentra abatido sobre los brazos de la fémina. El grupo escultórico crea una movilidad inusitada gracias a una composición zigzagueante que sirve de contrapunto a la verticalidad de la figura femenina. Por otro lado, contrasta la indumentaria amplia y angulosa de la mujer frente al personaje que aparece sin indumentaria y con un tratamiento más terso de superficie.
El grupo escultórico en bronce de 1.75 por 1.40 y por 0.60 metros aproximadamente sirve para honrar y reconocer en la Ciudad de Telde a esta valiosa mujer. El presupuesto ascendió a unos 42.000 euros. Este grupo se ubica en la Calle Néstor Álamo que da acceso a la avenida del Cabildo. El grupo representa a la Madre Teresa que porta en sus brazos a un personaje desfallecido, en alusión a la creación del Hogar del Moribundo cuya primera casa se abrió en Calcuta en el año 1954 bajo la denominación de Nirmal Hriday ( Casa del Corazón Puro) y a manera de símil se representa como el tema de la Piedad. No obstante, la Madre Teresa es representada con su tradicional sari y sus típicas sandalias mientras que el personaje que soporta en sus brazos se halla prácticamente desnudo y con un rostro sin definición alguna. La obra contempla también un conjunto de tres pérgolas con el fin de minimizar el impacto del entorno sobre la obra y una caída de agua para dinamizar la vista en su parte posterior. La obra fue inaugurada el día 19 de diciembre de 2002 (1).
La Madre Teresa de Calcuta nació el 27 de agosto de 1910 en Skopjie , en ese momento era terreno albano, luego pasó a Yugoslavia. Se bautizó con el nombre de Ghaxhe Agnes Gonxha Bojaxhiu. Desde pequeña, Ganxhe empezó a ir a la iglesia y sintió gran devoción por la misma y cuando cursaba estudios secundarios sintió por primera vez su vocación hacia las experiencias que narraban los misioneros que llegaban de la India y la lectura de revistas sobre misiones En 1928 ingresa en la congregación de hermanas de Loreto en Irlanda y cambia su nombre por el de María Teresa del Niño Jesús, iniciando su noviciado en Darjeeling, en la India. Entre 1929 y 1948 ejerce de profesora de historia y geografía del Saint Mary High School de Calcuta, e incluso es directora durante algunos años. En 1948 recibe permiso de la Iglesia católica para vivir fuera de la escuela y servir a los más pobres por las calles de Calcuta. A partir de ese momento dejaba los hábitos de la congregación y se vistió con un modesto sari (indumentaria de los hindúes más pobres) y unas simples sandalias Al año siguiente, adopta la nacionalidad india. En 1950 la Iglesia católica aprueba la Congregación de las hermanas “Misioneras de la Caridad” en Calcuta. Las Misioneras, además de los tres votos monacales: obediencia, castidad y pobreza, hacen un tercero: servicio a los más pobres entre los pobres. En 1952, se funda el primer hogar en la India. En 1962, recibió el premio “Loto Milagroso” de la India y el premio “Ramón Magsay”. En 1965 “Las Misioneras de la Caridad” se convierten en una sociedad de derecho pontificio en Roma, lográndose abrir la primera casa fuera de la India, concretamente en Cocorote, Venezuela. En la década de los setenta recibe muchos premios, destacando en 1978 la concesión del Premio Nobel de la Paz. Fallece en 1998 (2).
Notas
- QUINTANA, A.: “La Avenida del Cabildo acogerá una efigie de Teresa de Calcuta”. La Provincia/ Diario de Las Palmas, p.26.
OJEDA, C. J.: “La escultura de la Madre Teresa de Calcuta se instalará junto al futuro bulevar del casco urbano”. Canarias 7, 5-6-2002,p.32.
- Para los datos biográficos de la Madre Teresa de Calcuta:
V.V.A.A.: Madre Teresa de Calcuta. Camino de sencillez. Planeta.Barcelona.2002, pp.203-206.
GJERGJI, L.: La Madre Teresa de Calcuta. Madrid. 1997.
FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, M.: La madre de los más pobres Teresa de Calcuta. Casals. Barcelona.2000.
GONZÁLEZ-BALADO, J.L.: Madre Teresa. Historia de la Madre de los pobres. Ediciones Temas de hoy. Madrid, 2003.
Idem: Madre Teresa de los Pobres. Planeta. Barcelona, 1997.
GJERGJI, L.: La Madre Teresa de Calcuta. Madrid. 1997.
VOGT, E. : Vida de la Madre Teresa de Calcuta. Edicep C.B. Valencia, 1997
Juan | Martes, 07 de Mayo de 2024 a las 12:47:28 horas
Teresa de Calcuta tenía poco de santa. Hoy sabemos la verdad sobre su "entrega y dedicación" compartiendo jeringuillas entre enfermos, dándoles menos dosis de medicinas mientras recibía dinero de organizaciones para ayudarla. No, lo de esta señora ya no cuela.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder