Llegados a la tercera sesión del Seminario La música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo en la tarde del miércoles 24 de abril se ofreció un brillante concierto integrado en el programa de mano que se ofreció a los asistentes que llenaron el salón de actos de la Casa Museo León y Castillo que dirige José Alejandro Díaz, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
Abre el acto de presentación la coordinadora de este Seminario, la historiadora, doctora Isabel Saavedra Robaina, Licenciada en Geografía e Historia, profesora de piano, gestora cultural, entre otras actividades es técnico de archivo y ha realizado la catalogación del Archivo de Compositores Canarios en el Museo Canario. En esta sesión del Seminario aborda con el título “La música para canto y piano de la burguesía canaria” un amplio recorrido historiográfico de la música en Canarias impartido en las anteriores tardes de este interesante ciclo, acentuando la importancia de conocer la música, las obras y sus variedades líricas durante el siglo XIX, principios del XX y su establecimiento en la sociedad canaria de la época, y, además, la extensa y variada creación inspiradora de sus autores y autoras canarias.
La doctora Saavedra expone un amplio escenario documental, escritos, cartas, partituras, letras, biografías, personalidades relevantes del mundo intelectual en referencias a connotaciones musicales en torno a un arte que ha contado con la admiración y aceptación de un público que empezaba a escuchar conciertos en el teatro, en veladas musicales y en las relaciones sociales con la burguesía y aristocracia en sus domicilios. Un mundo de documentos musicales que se custodian en instituciones como la conocida Sociedad Científica, Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria, que sorprenden por la cantidad y calidad creadora de sus autores.
Este legado artístico musical que bien debiera conocerse por la sociedad canaria en particular, y española y foránea en general, fue creado en un contexto cultural y social de élites como la época, desde sus diferentes ámbitos de actuación, de los hermanos Juan León y Castillo, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, artífice, entre otras grandes obras civiles, de la construcción del Puerto de La Luz, y Fernando León y Castillo, abogado, político, ministro, diplomático y embajador de España en París.
Gracias a la proyección de imágenes toda la información impartida llega al público con una mejor y detallada comprensión de la época, personajes, obras y. como testimonios gráficos, son clave documental para la memoria de lo expuesto. La profesora Saavedra menciona la presencia del escritor Benito Pérez Galdós, genio, carácter e imaginación en su idea crítica del dibujo, un tanto socarrona, como buen canario y dibujante aficionado de la ubicación del nuevo teatro que toma su nombre cerca de las mareas por la desembocadura del Guiniguada.
Se crea la Sociedad Filarmónica de Las Palmas por Agustín Millares Torres (Las Palmas de Gran Canaria, 1826-1896), que redacta los estatutos, formaliza y legaliza una de las más antiguas de España continuando vigente. Las zarzuelas, óperas canarias y canciones, creadas por compositores estaban en la línea de componer para voz e instrumentos, en este caso para piano.
Tenemos la zarzuela en un acto de Agustín Millares Torres, Un disfraz, la ópera Adalmina. De Andrés García de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1854-1931), compositor que estrenó su ópera Rosella en Milán en 1899, con un éxito considerable, compuso varias canciones en italiano que están incluidas en el programa interpretativo de esta tarde.
Dos compositores como Bernardino Valle Chinestra (1849-1928) y Santiago Tejera Ossavarry (1852-1936), dos autores fundamentales en la transición del siglo XIX al XX, Tejera músico militar y Bernardino Valle que fue director de la Orquesta de la Sociedad Filarmónica y maestro de muchos de los músicos cuyas obras se incluyen en el programa.
En la primera sesión del Seminario se hizo mención al Himno Patriótico compuesto por Tejera Ossavarry, dedicado a don Fernando León y Castillo, ministro de ultramar y esclarecido hijo de la Gran Canaria, este Himno Patriótico se interpretó por primera vez en 1882 con motivo de la subasta de las obras del Refugio del Puerto de La Luz, obra de Juan León y Castillo.
Tejera Ossavarry compone zarzuela de carácter canario, Folias Tristes, La Hija del Mestre, que se repuso hace poco tiempo en el Teatro Pérez Galdós. De Bernardino Valle, la zarzuela El Sacorio, y revistas como La Gran Vía y Un paseo por Las Palmas con la canción de los plátanos (1905).
La doctora Isabel Saavedra cierra su intervención con la reflexión: “Sobre la importancia de recuperar y rescatar todos estos repertorios y que se escuchen, conocer lo nuestro, la música, pero no como un localismo, sino que hay que rescatar y valorar el patrimonio musical nuestro, porque si no lo valoramos no lo conocemos y conservamos. Si no se conoce no se valora y no se conserva, es el objetivo como reflexión y mensaje de este Seminario. Gracias.”
Interviene la profesora de canto, soprano, Dulce María Sánchez Rodríguez en el agradecimiento en su nombre y del Departamento de Canto siendo un honor salir del aula y poder poner en práctica el fomento y la participación de la vida social, expresa:
“La fundación a finales del siglo XV de la capilla de música en la Catedral de Santa Ana, actualmente Catedral de Canarias, y su desarrollo a lo largo de los siglos posteriores, propiciaron el incremento de importantes músicos y compositores, no sólo canarios, sino personas afincadas en Canarias tal y como constatan investigaciones de nuestros importantes musicólogos, Lola de la Torre, Lothar Siemens, Rosario Álvarez, por ejemplo.
Tal es así, que al finalizar el siglo XVIII, ya proliferaban en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria tertulias y academias musicales tales, como decía Isabel, en casas particulares de músicos y de la burguesía ilustrada que propagaron aún más la familiaridad de la población con la música culta, con la importancia de la actividad musical apoyada, por supuesto, por ciertos sectores de la burguesía y por los propios músicos de la Catedral de la ciudad.
En el siglo XIX en un contexto de cambios a nivel político, económico y social, la supresión de la Capilla de Música de la Catedral y la consolidación de los movimientos musicales ciudadanos que llevan incluso a la fundación de la Sociedad Filarmónica, como explicó Isabel, siendo la de las Islas Canarias de las más antiguas de España. Gran Canaria se suma a las corrientes culturales europeas y americanas propiciadas también por una situación geográfica estratégica como ya saben.
Pero hoy nos centramos en la canción de concierto en Gran Canaria. Después de siglos de gestación de la canción culta para voz con acompañamiento instrumental en España, es a finales del siglo XIX cuando el piano se consolida compitiendo con la guitarra, como acompañamiento ideal para la voz. Evidentemente, tanto bajo la influencia del lied alemán, como de la mélodie francesa, dando lugar a una eclosión de compositores españoles con una cantidad relevante de canciones de concierto para voz y acompañamiento de piano.
Esta forma musical monódica con acompañamiento principalmente pianístico que acentúa lo inter disciplinario de la música con otras artes, por supuesto, y principalmente con la literatura, es considerada todo un género en sí misma y es uno de los mejores medios de transmisión de los sentimientos y de las emociones.
Su principal característica es, por tanto, la función de la música y el texto literario plasmando la parte vocal la importancia de la palabra, subrayada musicalmente por el acompañamiento musical, en este caso, principalmente el piano. Varios investigadores sitúan las bases de la canción de concierto en España en la enorme importancia de la poesía española a lo largo de los siglos junto a la gran riqueza del folclore musical español, otra gran fuente de inspiración, y al importante desarrollo de la escuela pianística durante el siglo XIX.
Se constata la relevancia de este género de la canción de concierto de la música española, principalmente en el siglo XIX dada la importante presencia de este repertorio en el legado de la biblioteca de la Casa de Orleans que contiene obras musicales perteneciente a la biblioteca de los Duques de Montpensier, adquiridos por el Cabildo de Gran Canaria en 1973 y que se encuentran en la Biblioteca Insular de Las Palmas de Gran Canaria, dato que es desconocido por la mayoría de la población.
En las Islas Canarias la canción de concierto ha permanecido prácticamente inédita con muy escasas publicaciones a pesar del desarrollo de la creación musical experimentado especialmente en los siglos XX y XXI. En este legado documental que permanece en gran medida silenciado en diferentes archivos y fondos, a pesar de haber gozado del favor de intérpretes y del público en el pasado, se incluyen canciones de concierto para voz y piano escritas no sólo por compositores canarios sino también distintas personalidades y compositores de otros países y españoles que han pasado momentáneamente por las Islas Canarias y que han dejado parte de su legado o muestra de sus composiciones en las islas.
Destaca sobremanera la colección documental de la Sociedad Científica y Cultural El Museo Canario que alberga el mayor y más importante fondo documental sobre música y compositores de todas las Islas Canarias y especialmente de Gran Canaria, además de reunir los legados, colecciones, archivos y bibliotecas musicales de destacados compositores, directores, intérpretes, que también muchos de nosotros desconocemos, puesto que pensamos en el Museo Canario solo como un lugar de muestras arqueológicas, hay mucho más en el Museo Canario.
Precisamente de este fondo documental musical se ha seleccionado una pequeña muestra de obras que ilustran esta charla además de las canciones que figuran en el programa de mano, escucharemos intercaladas cuatro piezas para piano que nos presenta su interprete el pianista José Luis Castillo. Gracias”.
José Luis Castillo inicia el repertorio interpretando al piano la Habanera Elizabeth de Eusebio Navarro que dedicó a la esposa de don Fernando León y Castillo, obra de gran lirismo, fraseo y poder evocador que forman parte de las composiciones de la banda musical de la obra La Hija del Mestre del maestro Tejera Ossavarry que adapta para la película José Luis Castillo.
Completan el repertorio las composiciones e interpretaciones en las voces presentados autores y temas por la profesora Dulce María Sánchez: Plegaria (1887) de Agustín Millares Torres, canta Carmen Rosa Marrero Mujica. La última rosa de estío de José García de la torre, en la voz soprano de Teresa Rodríguez Vázquez. Tu sonrisa, (1906) obra de Andrés García de la Torre, (1854-1931), compositor y profesor de canto, interpreta el tenor, Daniel Marrero González. Il sospiro, de Andrés García de la Torre, por la soprano Kati Brzoska. Su sonrisa (1919), de Alfonso Mesa y López, canta en la voz tenor, Gaire Jonsy Concepción Suárez. El Museo Canario custodia el archivo personal del compositor y pianista galdense, José Batista Falcón (1897-1963) su canción Lejos de ti (1921) dedicada a su esposa, con letra de José Cabrera es interpretada por la soprano, Paula Herrera Hernández. Miembros de la familia del compositor asisten a este concierto.
Del tinerfeño, periodista, compositor, director de Banda, Gundemaro Baudet Gámez (1871-1921) compone, Ecos de mi tierra (1900), con textos del poeta, militar y político Nicolás Estévanez Murphy (1836-1914), romanza para tenor con acompañamiento de piano dedicado a la Comisión Central de la Cruz Roja de Tenerife a quien donó las ganancias de la venta de la partitura para sus fines humanitarios y, como cita el Secretario General de la Cruz Roja de Tenerife: preferentemente a la repatriación de las familias naturales de este Archipiélago que procedentes de la isla de Cuba se encuentran en Cádiz en aflictiva situación. Interpreta esta romanza de gran éxito el tenor tinerfeño, Joel Hernández Díaz. Culmina el repertorio de voces con la Serenata española (1907) obra de la grancanaria María del Carmen Martinón Navarro (1877-1947), estudió piano y composición con el director de orquesta y compositor zaragozano Bernardino Valle Chinestra. Interpreta esta obra la soprano Cristina Batista Quevedo.
Excelente la intervención de Isabel Saavedra por su documentada y amena exposición. Y otro tanto, en sus valores documentales y docentes, las informaciones históricas de la soprano Dulce María Sánchez, autora de un trabajo de investigación de música para canto y piano en Canarias que coordinó la presentación del repertorio e intérpretes a cargo del alumnado de Canto del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, y la del profesor de piano José Luis Castillo en sus magistrales intervenciones pianísticas, en un bello programa que dejó sorprendido al público por el excelente modo y fraseo en los jóvenes registros aplicados a esta compleja disciplina músico vocal. Una gratísima sorpresa y magnífica organización.
El seminario continúa con la historia de la música en Gran Canaria en la época de los hermanos León y Castillo que, con el título Las Bandas de Música en Gran Canaria en el siglo XIX y principios del XX, impartirá la profesora Isabel Saavedra Robaina, el miércoles 22 de mayo a las 19:00 h. en la Casa Museo León y Castillo de Telde.
Una memorable tarde artística de composiciones musicales que dejaron al público el testimonio histórico de la evolución musical en Gran Canaria y la predisposición en la voluntad de trabajo, estudio y práctica de un alumnado que testimoniaron por sus voces el alto nivel logrado en esta especialidad, y, sobre todo, como bien se expuso, la importancia de conocer nuestro legado y su difusión cultural como sello de creatividad e identidad canaria para las generaciones futuras. Enhorabuena. Gracias.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.96