Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:20:18 horas

El Mostrador de Ezequiel López

Bentejuí Motas: “Tara debe ser considerada Bien de Interés Cultural”

El propietario de las Cuevas de Malverde asegura que el barrio, donde está este enclave, tiene un potencial arqueológico enorme

TELDEACTUALIDAD/Telde Martes, 30 de Abril de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Martes, 30 de Abril de 2024 a las 19:29:13 horas

El propietario de las Cuevas de Malverde, Bentejuí Motas, asegura que Tara, donde está este enclave, es un lugar emblemático con un potencial arqueológico enorme. “Tara en sí debe de ser considerada Bien de Interés Cultural”, sostiene.


En declaraciones a El Mostrador de Ezequiel López, Motas explica que cuando adquirió esta propiedad contactó con personas cualificadas para que valoraron su potencial. Fue visitada por el arqueólogo Abel Galindo y el historiador y antropólogo Francisco Mirelesme, “personas sobradamente autorizadas para una valoración de este tipo”, sostiene, al tiempo que agrega que a los pocos días le dijeron que el lugar ya estaba recogido en la carta arqueológica del Cabildo, como Yacimiento Tara 3, cuevas Malverde".

 

En este sentido, asegura que siempre es mejor contactar con las administraciones, previo examen de la propiedad con una información científica, que avala la realidad del yacimiento. 

 

Motas, que está desarrollando un proyecto arqueológico en este enclave, detalla que él defendía que primero es necesario conocer para divulgar, pero que Abel Galindo le hizo entender que ese orden no era el correcto, sino el inverso, es decir, divulgar para conocer. “Si conocemos, valoramos, y si valoramos, protegemos", agrega. 

 

Por otro lado, explica que al que se considera el padre de la literatura canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa, escribió 100 años después de la Conquista la Comedia del Recibimiento, que tiene varios fragmentos en Amazigh, lengua que hablaba su abuela materna. Por lo tanto, “es un ejemplo que la lengua no finalizó tras la Conquista, no se perdió de una semana para otra, estuvo con nosotros durante mucho tiempo. De hecho, pervive entre nosotros, nuestra toponimia, gastronomía y en nuestros elementos del día a día", sostiene. 

 

Reportaje gráfico de la entrevista de Bentejuí Motas.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.