
La Casa-Museo León y Castillo de Telde acogió el pasado 11 de abril la presentación de la reedición de la obra El remanso de las horas, del poeta teldense Montiano Placeres Torón, realizada por el Departamento de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
Crónica del acto
por Jesús Ruiz
Un acontecimiento cultural y esencialmente literario la cita a la que tuvimos la oportunidad de asistir la tarde del jueves 11 de abril en la presentación de la reedición del Remanso de las horas, publicado en 1935, obra del poeta teldense, dramaturgo, humanista, Montiano Placeres Torón (Telde, 1885 – 1938), en la Casa Museo León y Castillo de Telde, institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y casa natal del poeta como bien lo refleja un relieve en el exterior de esta emblemática Casa Museo, así como fuera cuna de don Fernando León y Castillo (Telde, 1842 – Biarritz, Francia, 1918), Primer Marqués del Muni, político y diplomático español ilustre y Bienhechor de Gran Canaria. A la entrada se nos facilita de forma gratuita un ejemplar del Remando de las horas.
Con la presencia de Guacimara Medina Pérez, Consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Octavio Pineda, responsable de la edición del Departamento de Ediciones del Cabildo, Julio Pérez Tejera, escritor, poeta de Telde que prologa esta edición, doña María Isabel Torón Macario, representante familiar, hija del poeta Saulo Torón y prima de Montiano. Presentes en este acto el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Telde, juan Martel, director de la empresa Gestel, Jesús Suárez, Antonio María González Padrón, Cronista de Telde y autor de la Antología Literaria del Poeta y Dramaturgo Montiano Placeres Torón, obra editada en 2008.
El director de la Casa Museo León y Castillo, José Alejandro Díaz expresa el agradecimiento y bienvenida a las autoridades y público asistente que llenaba el salón de actos del recinto museístico: “Esta reedición del Remanso de las horas y desde la Casa Museo León y Castillo, cabríamos destacar que para nosotros esta presentación es de especial significado, ya que como bien saben una de las casas que conforman actualmente este Museo fue la casa de Montiano Placeres, casa desde la que animó las tertulias literarias y reunió a aficionados a la literatura y el teatro.
Aquí se custodian hoy en día el Fondo Montiano Placeres y el Fondo de Julián Torón legados por la familia. Es por todo esto que la reedición del Remanso de las horas, es para nosotros, un acto de gran felicidad. Desde la Casa León y Castillo buscamos mantener viva la memoria de Montiano Placeres Torón y de todos los poetas que de la Escuela Lírica de Telde que tanto amor mostraron por su ciudad y por su isla.”
Interviene la Consejera de Cultura, Guacimara Medina: “Muchas gracias José Alejandro director de la Casa Museo León y Castillo, muchas gracias como siempre a todas las personas que nos acompañan esta tarde, familiares directos, agradecer la presencia del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Telde, Juan Martel, gracias por acompañarnos y asiduos de la Casa Museo León y Castillo, gracias por acompañarnos una tarde más.
En esta ocasión una vez más tenemos el placer de dar cuenta de la política cultural en materia de ediciones del Cabildo de Gran Canaria, que como bien saben ha seguido de manera continua durante muchos años una línea editorial fija, entiendo que bien trabajada, con bastante criterio y obedeciendo siempre a cuestiones, no solo estrictamente de índole comercial, sino mucho más allá como la protección del legado y patrimonio, en este caso, literario y de la protección de la escritura, lectura relacionado con muchos autores y autoras canarios o que han tenido que ver con nuestra tierra.
Esa política que se ha llevado a cabo y que se sigue poniendo en práctica día a día con el buen criterio ahora de Octavio Pineda como coordinador del Departamento de Ediciones, dirigiendo él mismo y el equipo que forma parte y va creciendo afortunadamente en el Centro, hace que tengamos por delante un recorrido importante, que tengamos siempre un horizonte bastante lúcido y, sobre todo, yo creo que teniendo en cuenta la actualidad que muchas veces pensamos que es complicado dar con publicaciones que puedan ser de interés general o que puedan llegar a un tipo de público nuevo o que, por otro lado, también es fundamental que nos acerquemos a la conquista de otros públicos que hasta ahora no han estado habituados con este tipo de lecturas, y sobre todo, por el fomento de la escritura y de la lectura como ejes fundamentales de la Consejería y el Cabildo de Gran Canaria.
Todo mi reconocimiento y, siempre es poco, al equipo del Departamento de Ediciones por el trabajo encomiable que hacen por el cariño y entusiasmo que ponen que hace que hoy podamos estar aquí con una publicación de estas características.
Montiano Placeres también es cercano a esta casa porque formó parte del Museo inicialmente, su casa formó parte del Museo que hoy pasa a disposición del Cabildo y que nosotros custodiamos como realmente entendemos porque merece esta Ciudad y este Municipio y, sobre todo, con una vocación que se va actualizando defendiendo siempre las líneas historiográficas, el objetivo, la razón de ser y vocación de esta Casa Museo, pero siempre intentando relacionarlas con cuestiones que puedan ser atractivas para que los museos sigan siendo un espacio donde no cueste llenar de actividades complementarias y no cueste encontrar a personas que puedan ser usuarios habituales de los mismos.
Esto es una cuestión que está siempre en la calle e importante que reflexionemos puesto que nuestro deber está en potenciar la figura de los museos pero siempre en sintonía con la propia evolución de las sociedades. Cedo la palabra a Octavio Pineda que les va informar unas palabras sobre este trabajo maravilloso y la razón de su reedición y hacer posible que hoy podamos tener esta presentación. Muchas gracias.”
Toma la palabra Octavio Pineda: Agradecer las palabras de la Consejera y a todos los que han podido acudir a esta presentación y como pinceladas sobre la edición que tienen en sus manos y hemos decidido entregar de manera gratuita porque para nosotros era importante la entrega de un libro en la casa de su autor, la casa de Montiano Placeres, justamente aquí como hablábamos con sus familiares, nombrado Hijo Predilecto de Telde pasado año, por lo tanto, tenía mucho sentido entregarles gratuita esta reedición gratuita.
Esta edición fue una recuperación, hay dos primeras ediciones una de tapa dura que era la que tenía Montiano Placeres en su biblioteca, de un valor interesante, que tenía encuadernada y tenerla aquí en la Casa Museo León y Castillo, es un valor y la otra era para ver el contraste con la edición original, como pueden ver la edición original se parece bastante, hemos intentado replicarla lo máximo que hemos podido, esta copia la tenía Fernando González en el Fondo de la Biblioteca Insular, que también tiene su valor añadido porque Fernando González era otro de los grandes poetas de Telde, así que hemos querido acompañar el libro de lo que era el libro que tenía Fernando González en su biblioteca.
Este libro es un facsímil, pero que tiene algo diferente, hemos intentado hacer un trabajo des estudio sobre el libro para poder recrearlo y hacer una reelaboración del texto buscando tipografías actuales, lo hemos transcrito y cuando estaba terminado, aparte del prólogo que Julio Pérez generosamente había escrito y firmó, combinarlo con una labor de investigación con ciertos textos vinculados a la publicación, hemos buscado añadirle contenido, previamente al libro aparte del prólogo, que serían las cartas que algunos autores intelectuales le escribieron cuando recibieron la copia del libro.
Estamos hablando de Ignacia de Lara, de Manuel Verdugo, de Agustín Miranda Junco, es decir, de figuras muy potentes de la época que agradecen y además explican lo que han visto, porque algunos agradecían simplemente, gracias, muy bien, pero había gente muy interesante quien dando las gracias explicaba lo que había leído. Entonces toda esta sustancia era muy interesante hablando de Montiano Placeres que para los investigadores están escritas a mano y transcritas para poder darle la lectura.
Luego le añadimos artículos de periódicos cuando salió el libro. Como el Homenaje póstumo a Montiano y cuando sale el libro Patricio Pérez Moreno, amigo y prologuista del libro original aparte del que hoy con el de Julio tenemos la suerte de contar con dos prólogos, Patricio Pérez Moreno le dedicó un artículo y Juan Sosa Suárez hizo lo mismo, esto nos pareció interesante como la figura de Domingo Doreste Fray Lesco que también escribió. Todos, en realidad, participaron en un programa de radio que era en la época y el artículo lo publicaron en el periódico a manera de decir La mirada de los intelectuales en la época.
Por último y lo que nos pareció más raro es ir rebuscando en los fondos del Museo Canario y encontramos una entrevista en el diario España, que es una entrevista al poeta directamente, y la incorporamos como si fuera la voz de Montiano respondiendo a las preguntas en la entrevista, aunque habla más del teatro que de la poesía, pero es muy importante.
Se buscó una cartulina lo más cercana posible de bastante calidad con la textura que tenía el libro, la tipografía no son las de la época son las actuales replicando que ya tiene su valor porque encontrarlas no fue fácil, hicimos un trabajo de investigación tipográfica hasta que este fue el resultado que comparando las dos es difícil imaginar cual es la original.
Para nosotros ha sido un auténtico placer un trabajo editorial que hemos disfrutado, investigado, con un equipo que hay que agradecer a la Biblioteca Insular, a la Casa Museo León y Castillo, al Museo Canario, el apoyo de la Consejería y, sobre todo, de Isabel Torón que venía y dialogaba con nosotros ayudándonos con las fotografías para identificarlas y saber quiénes eran, dónde estaban, etc. Ha sido un trabajo espectacular y nos ha gustado mucho. Muchas gracias”.
Interviene el autor del prólogo el escritor y poeta teldense Julio Pérez Tejera:
“Sumarme a los agradecimientos que se han mencionado y por mi parte expresar un agradecimiento especial a María Isabel Torón porque fue quien se empeñó en que yo tenía que escribir el prólogo de este libro, muchas gracias y felicitarla también porque con la publicación se hace realidad ese empeño suyo por preservar la obra de Montiano.
Quiero añadir un agradecimiento más haciéndolo extensivo a Agustín Castro Placeres, sobrino de Montiano, entusiasta también del proyecto, extraordinario colaborador de María Isabel con quien contaba siempre y que nos dejó en día 29 de marzo, en la casualidad de que Montiano murió el 28 de marzo de 1938, y el 29 de marzo de 2024 falleció Agustín Castro Placeres. Un recuerdo para él.
Dicho esto, vamos a presentar un video realizado por Ildefonso Ramírez por aquí presente con su cámara es uno de los reporteros gráficos aficionados con los que contamos en Telde, y que llevan a cabo una labor casi anónima pero ingente, sobre todo el acontecer de la ciudad, permítanme mencionar los que me acuerdo como es Jesús Ruiz, Antonio Alí, Manuel Basó, Agustín Cabrera, Francisco Javier Santana, Agustín Pérez, son pocos y hay más que hacen un trabajo que hay que valorar. El audiovisual esta realizado en base a imágenes en blanco y negro y en color”.
En un recorrido biográfico y literario a través de los versos recitados por la escritora, poeta, Guadalupe Santana y Julio Pérez Tejera, nos guían con las imágenes que dan testimonio de la figura y obra de Montiano Placeres en una biografía enmarcada en el contexto de los años finales del siglo XIX y los primeros del siglo XX hasta su fallecimiento en 1938. Versos que dejan ver la ternura, el cariño y amor por su hogar, familia y tierra que le vio nacer.
En un Telde que cruzaba diferentes crisis económicas y sociales, Montiano lleva a cabo una intensa labor y actividad cultural como presidente del Casino La Unión, miembro de su junta directiva y líder indiscutido de una pléyade de intelectuales conocidos como Grupo Aparte, para revitalizar una ciudad que, a la sazón, se hundía silenciosa, como una ciudad muerta envuelta en un ambiente de paz y misterio, según rezan los versos de Julián Torón.
La poesía de Montiano considerada intimista junto a la de otros poetas también de Telde como Saulo Torón, Fernando González, Luis Báez Mayor o Patricio Pérez moreno. Montiano Placeres es el aglutinador de llamada Escuela Lírica de Telde.
Guadalupe Santana da lectura a un texto del prologuista de la primera edición, Patricio Pérez Moreno:
¡Poesía de Montiano Placeres! ¡Cantar aldeano lanzado al viento en son de amorosa y doliente queja! ¡Remanso espiritual donde las horas monótonas del cotidiano trabajo se detienen y arrinconan temblorosas para dar paso a las puras especulaciones artísticas! ¡Añoranzas de lo ya ido! ¡Clamor, levemente amargo, del corazón! …
Julio Pérez recita los versos de los poemas El Hogar (A mi madre). Versos de Estampa Pueblerina, las casas del pueblo tendidas al sol. El patio de mi casa y de la serie Emocionario, el soneto dedicado al poeta, escritor teldense y catedrático Fernando González.
Finalizada la proyección del video Julio Pérez destaca que la obra de Montiano en si no es muy extensa, aparte del Remanso de las horas hay una serie de poemas que el historiador, escritor, Antonio María González Padrón recogió en su Antología literaria y que no aparecen en el Remanso de las Horas porque Montiano no las incluyó en su momento.
Digamos que la obra de Montiano es breve pero no por ello tiene menos valor poético, la poesía de Montiano Placeres es sencilla, cantar aldeano como dice Patricio Pérez en el prólogo o como diría el también poeta su tío Saulo Torón, mansa y sin estridencias tumultuosas. Sencilla pero no simple, en su sencillez posee intensidad lírica, un trémulo lírico en el cual, según Ventura Doreste, se dejan sentir los ecos de Machado.
Pienso en lo evidente la mejor aproximación a la obra es su lectura, permítanme compartir con ustedes el poema Agua en el que Montiano utiliza este elemento como metáfora de su vida, en el trasfondo alienta quizás la metáfora del río manriqueño, pero en un alarde de esa sencillez que señalaba, en el poema de Montiano el río reduce a torrentera.
La identificación del ser es con el agua, de modo que más allá de la accidentalidad geográfica aparece la esencia, lo constitutivo, el agua, y la muerte no está ya presente sólo en el mar, que es el morir, sino también la tierra con una contundencia más dolorosa, más humana.
AGUA, a Agustín Miranda Junco:
“Agua que vienes - ¿de dónde? -. / Y vas diciendo tu queja / por el valle, bajo la / tenue luz de las estrellas. / Voy hacia ti. / Soy / el eterno peregrino de la quimera. / - Mis pies desnudos dejaron / rosas de sangre / por las sendas -. / Tú querrás ser esta noche / mi compañera. / Sólo esta noche, porque / mañana serás de oro / y no querrás mi pobreza … / Cómo lloras, agua, / cuando te quiebras, / cauce abajo, / contra todas las piedras. / Dijérase que ahora. / porque estoy / junto a ti, más prisa llevas. / - ¿Es que tu desnudez / ante mí se avergüenza? - / Cómo lloras, agua, / cuando te quiebras, / cauce abajo, / contra todas las piedras … /
Para concluirme van a permitir una inmodestia, este año el 1 de septiembre se me ocurrió que día escribir un poema para Montiano y me hice con un ramo de rosas y le escribí unos versos y se los llevé a su tumba, el 1 de septiembre porque quise celebrar su nacimiento y no su muerte, que podía haber sido el 28 de marzo, pero vamos a celebrar que nació el poeta, y escribí unos versos que dejé allí:
“Cuando la tierra me acoja / y el silencio nos iguale / no sé si, como aseguran, / será posible encontrarte. / Hermanos en la perpetua / búsqueda que no termina, / hijos del tiempo que siembra / y recolecta la vida. / Te traigo rosas que no / serán tanto de tu agrado / como aquellas que tu hermana / cortó en el rosal del patio / y puso sobre tu mesa, / en un búcaro dorado, / para perfumar las horas / tediosas de tu trabajo. / Éstas que te ofrezco lucen / en el abrazo de un ramo / para proclamar que somos / hijos de la tierra, hermanos …”.
Finaliza el acto con la intervención y palabras de la hija del poeta teldense Saulo Torón, doña Isabel Torón Macario:
“Doy gracias a todo el departamento de ediciones del Cabildo y decirles al Ayuntamiento de Telde que el título que les dieron a mi padre, a mi primo y otros, está bien dado pero mucho más ha sido la publicación de la obra de Montiano, porque el título se agradece y es parte del patrimonio, pero la obra de Montiano no estaba y había una parte del teatro que ya publicó Ignacio Morán, y la obra de Montiano no estaba, las obras de todos los poetas tienen que estar con toda la publicación, hay que tener en cuenta y la seguridad que lo que queda de un autor es la obra, por esto tengo una enorme alegría de que la obra se publique, ya nos lo decía mi padre, bueno, la obra está allí.
Antonio González ya publicó su antología y mi padre murió y no vio la obra de su sobrino publicada. Por eso estoy contenta y además porque mi primo Agustín vio la obra yo se la envié desde el Cabildo y mandó dos libros a Telde, y poco después Agustín Castro Placeres falleció. Esta casa me trae buenos recuerdos y de mi primo Montiano y hermanas, como un personaje lorquiano. Me alegra tanto esta publicación como si se hubiera cumplido un deber en recuerdo de un hombre, Montiano, que trabajó y llevó el grupo de teatro de Telde a Las Palmas al Pérez Galdós en los años de la guerra, trajo a Tomás Morales, a Salvador Rueda, a mucha gente, siempre pensé en su personalidad y muere bajándose del coche de hora.
Agradezco tanto este acto lamentando la ausencia de Agustín ya que teníamos buen contacto, buena persona, honesto, generoso siendo consecuente consigo mismo siguiendo un poco la línea de su tío y de Saulo, espíritus buenos, rectos de una integridad increíble. Siempre los recordaré así y este acto ha sido un homenaje a él, pero también a todo Telde, porque creo que la personalidad de todos los primos está ya reconocida. Gracias a todos por venir a acompañarnos que en estos momentos de gran emoción y recuerdo, es lo que nos queda con la alegría de la memoria de Montiano. Gracias”.
Con arreglo a la normativa de concesiones y distinciones del M. I. Ayuntamiento de Telde, en acuerdo de Pleno y por unanimidad les fueron concedidos a título póstumo los nombramientos de Hijos Predilectos de la Ciudad, entre otras personalidades, a don Fernando González Rodríguez, don Saulo Torón Navarro y don Montiano Placeres Torón, acto institucional que tuvo lugar en el Teatro Juan Ramón Jiménez, Casa de la Cultura de Telde, el martes 7 de noviembre de 2023.
En la fachada anterior y posterior de la Biblioteca Municipal Saulo Torón que domina el Parque Arnao de Telde están representadas las imágenes de los componentes teldenses de la Escuela Lírica de Telde con fragmentos de poemas firmados por sus autores:
Fernando González Rodríguez con versos de su poema El reloj sin horas. De Saulo Torón Navarro, versos de Al dejar la antigua vivienda. Montiano Placeres Torón, del poema, Nocturno cordial. Julián Torón Navarro, en los versos dedicados al Barrio de San Francisco. De la poeta Hilda Zudán, Desconocido caracol. Patricio Pérez Moreno, y su Eterno andar. Pino Blanco Jardín, Paisaje. De Luis Báez Mayor, Mis versos. Justo enfrente de la Biblioteca, en uno de los parterres que conforman este parque se ubica la escultura, Musa de la Poesía, obra del artista teldense Luis Arencibia Betancor como homenaje a la Escuela Lírica de Telde con sus nombres en la base de la escultura. En las fachadas de las casas natales de los poetas figuran sus bustos en relieve sobre medallones en bronce.
Realmente, un emotivo acto en el que se han conjugado los testimonios directos de una existencia ejemplar como la del poeta teldense Montiano Placeres Torón, su obra y puesta en valor actual por la reedición con su memoria en palabras y latidos de quien formó parte esencial de sus raíces familiares. Nos sentimos a una larga distancia y contexto temporal de aquellos años, pero corta en los deseos de retomar un recuerdo vivo por la aceptación con serenidad del paso del tiempo, de la vida que marca nuestros espacios en el Remanso de las horas. Enhorabuena por todo. Gracias.
In memoriam.
Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.54