
Rescatando la Tradición: La Mudá en Gran Canaria
La Mudá en Gran Canaria es mucho más que una simple tradición de pastoreo; es un legado arraigado en siglos de historia y cultura. La reciente declaración de la trashumancia como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad resalta su importancia y relevancia en la identidad de nuestra isla.
Esta práctica ancestral no solo es un reflejo de nuestra herencia ganadera, sino que también desempeña un papel vital en la economía local. El movimiento estacional del ganado contribuye a la diversificación económica y a la sostenibilidad de las comunidades rurales, generando empleo y fomentando el turismo rural.
Además, La Mudá juega un papel fundamental en la construcción del paisaje mosaico contribuyendo así a la prevención de incendios forestales. El pastoreo controlado ayuda a mantener el paisaje y reduce el riesgo de propagación de fuego, protegiendo nuestros valiosos recursos naturales y paisajísticos.
El Cabildo de Gran Canaria brinda apoyo y recursos a aquellas personas que se dedican a la ganadería, especialmente a las personas trashumantes. Desde subvenciones hasta programas de capacitación, estas iniciativas fortalecen nuestra conexión con la tierra y promueven la continuidad de esta tradición milenaria.
La Mudá en Gran Canaria es mucho más que un simple desplazamiento de ganado; es un símbolo de nuestra identidad, un motor económico y un guardián de nuestros paisajes. Proteger y preservar esta práctica ancestral es crucial para el futuro de nuestra isla y de las generaciones venideras.
El homenaje que el Cabildo de Gran Canaria realizará a las personas dedicadas a la trashumancia en el marco del III Foro Internacional del Queso es un gesto de reconocimiento merecido hacia aquellas personas que mantienen viva una tradición tan importante para nuestra isla.
Este acto no solo destaca la labor y el compromiso de las personas trashumantes, sino que también subraya la relevancia de su contribución a la preservación del paisaje, la economía local y la cultura ganadera. Es una oportunidad para valorar su esfuerzo y dedicación, así como para concienciar sobre la importancia de apoyar y proteger esta práctica ancestral.
Además, al realizar este homenaje en el marco del Foro Internacional del Queso, se amplifica su impacto al reconocer la estrecha relación entre la trashumancia y la producción de queso, resaltando la calidad y autenticidad de nuestros productos locales.
Este homenaje es una celebración de la riqueza cultural y patrimonial de Gran Canaria, así como un recordatorio de la importancia de preservar nuestras tradiciones para las futuras hijas e hijos de Gran Canaria.
Diego F. Ojeda Ramos fue concejal del Ayuntamiento de Telde y actualmente es asesor del Cabildo de Gran Canaria.
Héctor | Viernes, 12 de Abril de 2024 a las 08:44:30 horas
¿Por qué no somos capaces de entender que la transhumancia y la silvicultura bien entendidas serán el futuro de nuestros campos?, ¿por qué la mayoría de los "presuntos ecologistas" no lo entienden?.
Durante toda la historia de la humanidad, el hombre se ha servido de la naturaleza en un quid por quo que en algún momento de la historia nos olvidamos de respetar, pero creo que seremos capaces de volver a ese entendimiento.
Desde una persona de ciudad que adora el campo, CRACIAS A TODOS AQUELLOS QUE SE DEDICAN AL CAMPO y, en este caso, a cuidar de nuestros rebaños.
MUCHAS GRACIAS.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder