El XVI Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, que organiza la Casa Museo León y Castillo de Telde del 12 al 15 de marzo, debate en esta ocasión sobre los servicios de inteligencia y espionaje en las relaciones internacionales. Este ciclo, promovido por Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se propone el reto de desentrañar los secretos de los servicios que tratan de desarticular las amenazas que acechan a los estados en el complicado escenario de la política internacional.
El análisis estará planteado por visiones académicas, las de los profesores Marta Gacía Cabrera, Emilio F. Grandío Seoane y el propio Javier Ponce Marrero. Las jornadas contarán con el broche de oro de la presencia, el día 15 de marzo, del general Félix Sanz Roldán, jefe del Estado Mayor de la Defensa entre los años 2004 y 2008 y director del Centro Nacional de Inteligencia entre 2009 y 2019. Todas las conferencias se celebrarán, de martes a viernes, a partir de las 19:00 horas, en la Casa-Museo teldense, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.
La asistencia es gratuita, aunque, para obtener certificado de asistencia, es necesaria inscripción previa en el correo electrónico leonycastillo@grancanaria.com, o a través del número de teléfono 928-691-377. Para los estudiantes universitarios, la asistencia al curso supone un reconocimiento académico de 10 horas, concedido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
A análisis
En la edición de este año, el evento comenzará introduciendo el desarrollo y el papel de los servicios de inteligencia en el mundo contemporáneo, reflexionando y debatiendo sobre su influencia en las relaciones internacionales hasta la Guerra Fría y la actualidad. Además, abordará especialmente esos contextos bélicos, durante los cuales las potencias en conflicto utilizaron la “guerra secreta” para intentar romper el equilibrio del campo de batalla.
Los servicios de inteligencia y espionaje, creados o reforzados generalmente en las décadas anteriores, experimentaron un fuerte desarrollo durante las guerras: los bandos en conflicto se dedicaron al espionaje detrás de las líneas enemigas y en los países neutrales, pero también realizaron otras tareas como intervenir las comunicaciones por radio; y actividades de sabotaje, contraespionaje y propaganda. Además, la guerra secreta también se libra en la mente, ya que el imaginario de todas las sociedades en guerra, o en contextos de tensión y rivalidad, incluye un papel destacado para los espías.
En este curso, diversos especialistas analizarán sus métodos, estructura, agentes, financiación, en definitiva, sus procedimientos, que permitirán aproximarse al papel que los servicios de inteligencia y espionaje han tenido en las relaciones internacionales contemporáneas. Y como culminación, una de las voces más autorizadas dará algunas claves para entender cómo los servicios secretos, más allá de esos procedimientos, se distinguen por la forma en que reciben su misión y la forma en que la ejecutan.
En la última edición de este curso se abordó el impacto que en las relaciones internacionales tiene la crisis y la guerra, entonces la de Ucrania, a la que habría que sumar hoy la que se desarrolla en Gaza, es evidente que en todos esos desarrollos, como en tantos otros de la historia de las relaciones internacionales, han jugado un papel esencial los servicios de inteligencia y espionaje, ahora afectados también por la ciber-in-seguridad, los conflictos cibernéticos y las nuevas formas de guerra que se analizaron el pasado año.
Se trata de unos servicios de inteligencia que en cada Estado tienen, entre sus principales objetivos, analizar, prevenir y hacer frente a las amenazas que pueden representar otros actores o competidores en el escenario internacional. Unas amenazas que son especialmente críticas en el contexto de las guerras, aceleradoras de tantos procesos históricos, y responsables del crecimiento de esos servicios de inteligencia.
Programa del Curso
- Martes, 12 de marzo, 19 horas. Los servicios de inteligencia en el mundo contemporáneo, a cargo de Marta García Cabrera, Investigadora postdoctoral y Profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Miércoles, 13 de marzo, 19 horas. El espionaje y la inteligencia en la Primera Guerra Mundial, a cargo de Javier Ponce Marrero, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Jueves, 14 de marzo, 19 horas. La evolución de los servicios de inteligencia del período de entreguerras a la Segunda Guerra Mundial, por Emilio Grandío Seoane, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Santiago de Compostela.
- Viernes, 15 de marzo, 19 horas. Servicios secretos y democracia, por Félix Sanz Roldán, exjefe del Estado Mayor de la Defensa y exdirector del Centro Nacional de Inteligencia.
Este curso está dirigido por Javier Ponce Marrero, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y organizado por la Casa-Museo León y Castillo en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Facultad de Geografía e Historia).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.98