
El Gobierno de Canarias ha sacado un decreto ley de medidas urgentes, declarando de forma expresa, la emergencia habitacional en Canarias. Esa emergencia habitacional es de primer orden, pues nadie, ha sabido combatir con eficacia desde hace décadas. Es mas, hay islas en la cual no se construye una sola vivienda pública desde hace mas de 20 años. La crisis inmobiliaria dio a lugar, a que en muchos municipios se haya reducido la oferta de vivienda libre a la que pudieran acceder, en condiciones económicas razonables, personas y familias con rentas medias.
Nuestro suelo es finito al ser islas, el suelo es un recurso escaso y por lo tanto, limitado. La escasez de un bien significa que su especulación resulta atractiva para muchos. De hecho, la concentración de la propiedad de viviendas ha ido a manos de unos pocos. Nuestra comunidad necesitaría construir 8000 viviendas en los próximos 4 años, según dicen desde la Asociación de Empresarios. En contra, tenemos que en Canarias hay mas de 200.000 viviendas vacías que podría dar respuesta a esa emergencia. Con este decreto de emergencia habitacional, se pretende disminuir esa escasez con medidas urgentes para aumentar la disponibilidad de suelo y la utilización de edificaciones con destino a vivienda y facilitar la construcción de viviendas de protección pública.
Tantos años de planes de viviendas fallidos, especulaciones, etc., para darnos cuenta ahora, de esa emergencia habitacional, dejando a un lado otra emergencia, la dependencia, ¿para cuando un decreto de medidas urgentes para la emergencia en dependencia? Los datos están ahí y reconocidos por el propio Gobierno de Canarias. 566 personas mayores esperan en los hospitales por una plaza socio-sanitaria en Canarias. Según los costes que también publican en sus estadísticas, el coste medio día, de un paciente ingresado en nuestros hospitales es de 657€, diariamente, lo que implica que el coste para las arcas públicas de estos pacientes, que esperan plaza socio-sanitaria, están en torno a los 371.862€ día, cuando en un Centro socio-sanitario el gasto sería de unos 40000 euros/día.
Se ha reconocido en una comisión parlamentaria del fracaso del segundo plan de infraestructuras socio-sanitarias. En este plan estaba previsto crear 4.460 nuevas plazas socio-sanitarias de 2017 a 2021, pero solo se han ejecutado 517. Aunque se hubieran ejecutado todas las plazas, las previsiones del segundo plan de infraestructuras socio-sanitarias ya estaban por debajo de las necesidades, porque Canarias tiene un déficit de 9.600 plazas para alcanzar la ratio estándar de cinco plazas por cada cien habitantes, según la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.
Hay un gran déficit de plazas residenciales para personas mayores en toda España, en Canarias se agudiza por la escasa o nula inversión a lo largo de los años, siendo una de las comunidades que incumplía sistemáticamente esas ratios en cuanto al gasto. La aportación por parte de las Comunidades Autónomas para la Atención a la Dependencia se redujo en 100 millones de euros en 2022 respecto al año anterior, nueve comunidades han reducido su inversión en Dependencia y han aprovechado para “aliviar sus arcas, en lugar de incrementar la atención a personas dependientes. El informe de la Asociación Estatal de Directores Gerentes en Servicios Sociales revela que la falta de inversión pública deteriora los servicios sociales para personas mayores y los recursos para la inserción social. La cobertura del Servicio de ayuda a domicilio se ha reducido, mientras que los Centros de día se estancan, al igual que el servicio de teleasistencia. Espero que no tarden décadas, como la emergencia habitacional, para sacar ese decreto de emergencia en Dependencia, sería demasiado tarde.
Gregorio Viera Vega es exconcejal socialista de Telde.
Colacho Vera | Jueves, 29 de Febrero de 2024 a las 13:28:01 horas
Mi comentario es bastante simple y aun más entendible... "Maestro de todo y oficio de nada"
Accede para votar (0) (0) Accede para responder