
Continuamos nuestro periplo escultórico por esta histórica Ciudad de Telde con un busto dedicado al considerado padre del nacionalismo canario, obra de Antonio Sánchez Cabrera.
Se trata de una escultura de bulto redondo, concretamente un busto en bronce de carácter figurativo que
suponen según palabras del propio autor una “deuda moral” con el ideólogo del nacionalismo canario que falleció víctima de la tuberculosis en 1912(1). El personaje representado porta unas gafas sobre una nariz ancha y posee un destacado bigote, alzado en sus extremos, como también lo hacen sus cejas que se entremezclan con el entrecejo creando un rostro muy expresivo, elocuente, acorde al personaje. El tratamiento del cabello peinado hacia atrás crea un auténtico claroscurismo que contrasta con su frente despejada. Por otro lado, posee una barba bien tratada que se corta a la altura de su barbilla. En cuanto a su indumentaria muestra una camisa de cuello alto, chaqueta y corbata. Esta zona de vestimenta es tratado de forma casi geométrica que dan firmeza a la cabeza ovalada del personaje. La obra se halla firmada en el ángulo inferior derecho justo en la chaqueta: “Antonio Sánchez-2002”. Debemos señalar que la fuente de información para realizar el referido busto ha sido extraída de las imágenes reproducidas en la obra de uno de los principales biógrafos de Secundino, es decir Manuel Suárez Rosales.
En cuanto a su soporte, en el boceto presentado por el propio artista el año 2002, plantea la creación de un pedestal en forma de pirámide truncada e invertida en el cual se reflejan los siguientes datos: nombre y fechas de nacimiento y fallecimiento del homenajeado: Secundino Delgado Rodríguez 1867-1912 y por otro lado, una frase del propio representado: “Que importan los sacrificios si algún día llega alumbrar en nuestra Patria el Sol de la Libertad” (2). No obstante, la obra fue inaugurada el día 17 de mayo de 2003 y se instaló en el Parque de San Gregorio ( La Barranquera) que se abría por vez primera al público. La obra se asentó sobre un pedestal en forma de pirámide truncada e invertida que horadado en su parte central, nos muestra a manera de escaparate una bandera canaria y la representación del “Ídolo de Tara”; completando la decoración del referido pedestal la imagen de las siete islas canarias y un placa que dice lo siguiente: “Telde en Homenaje a Secundino Delgado, Padre del Nacionalismo Canario”.
A continuación nos detendremos en la figura del homenajeado: Secundino Delgado. Nace en 1871 ó 1872 (obsérvese que esta fecha aportada por Manuel Rosales no coincide con la aportada por el propio escultor: 1867 ) en La Orotava en el seno de una familia modesta. Su padre Secundino Delgado y del Castillo era herrero y natural de La Laguna y su madre María Rodríguez Hernández era de Adeje. Con apenas catorce años se embarca para América.
En Cuba vivió por espacio de un año. Luego viajará a los Estados Unidos, concretamente Florida donde probablemente conocería a José Martí ya famoso por la intensa labor periodística que éste realizaba. A los veinte años de edad Secundino contrae matrimonio con Mary Trifft, una norteamericana con la cual tendrá tres hijos. Delgado muy pronto comenzará a escribir a favor de la independencia cubana contra el poder colonial español y así funda en Tampa “El Esclavo”, periódico obrero de tintes anarquistas.
Durante los años finales del dominio español en Cuba Secundino regresa a la isla caribeña, estableciéndose en La Habana pero una conspiración se cierne sobre él y pone rumbo a Canarias, adonde llegaría en 1896. Pero su estancia será muy breve pero le permite observar la situación de miseria y explotación de nuestras islas, hechos denunciados en su periódico “El Guanche” que funda en Venezuela con el apoyo de José Esteban Guerra Zerpa. Se trataba de la primera publicación que preconizaba la independencia del archipiélago canario. La vigorosa campaña desde esa publicación hizo despertar el sentimiento nacionalista a muchos canarios pero las autoridades venezolanas accedieron a las presiones españolas para poner fin a ese brote nacionalista que supuso también el fin de la referida publicación en 1898.
Pese a todo, supuso el germen de la creación del Partido Nacionalista Canario que se creará 26 años más tarde en Cuba. Secundino se traslada a Estados Unidos hasta que se pone fin al dominio español en Cuba, adonde regresa y consigue su nacionalidad, lo que le permite regresar a Canarias en 1900 e ingresa en la Asociación Obrera de Canarias que había sido fundada por José G. Cabrera Díaz. Secundino Delgado desde las columnas de El Obrero, órgano de la citada asociación, intenta lograr la autonomía de Canarias y surge así el Partido Popular que concurrirá a las elecciones de 1901 que sólo obtuvo un concejal pues no tuvieron interventores en las mesas. Sin embargo, supuso el primer intento de trabajadores canarios de crear su propio partido y fue el primer partido netamente canario de toda su historia. Madrid buscará un pretexto para acabar de raíz con el peligroso movimiento autonomista que ya comenzaba a cuestionar abiertamente la españolidad del archipiélago.
Como consecuencia de todo ello, cesa la labor de El Obrero a finales de 1901 pero aparece “Vacaguaré”..., célebre semanario que sólo vio publicado cuatro números pero levantó arduas polémicas no sólo en el archipiélago sino en toda España. El 2 de marzo de 1902 es detenido en Arafo, donde se había trasladado a vivir y luego enviado a Madrid para ser ingresado en la Cárcel Modelo (3). En este sentido José Manuel Vilar hace una obra teatral que lleva por título: “Proceso contra Secundino Delgado” (4) Allí recibió la dura noticia de la muerte de su madre e intentó suicidarse también sugestionado por la lectura de la obra de Schopenhauer. La acusación falsa que se mantuvo sobre Secundino fue que participó en la insurrección y la explosión de una bomba en la Capitanía General de La Habana. En enero de 1903 es excarcelado gracias a la intervención de diversos amigos, entre ellos Fermín Savochea.
En octubre de 1903 regresa a Canarias y vuelve a la carga para poner fin al régimen de la Restauración. Entre el 25 de marzo de 1904 y el 21 de abril del mismo año escribió su libro autobiográfico “¡Vacaguaré¡...¡(Vía Crucis)” donde nos relata su vida desde su regreso a Canarias a finales de 1900 hasta su vuelta al mismo a principios de 1903, tras su excarcelación. El 15 de diciembre de 1905 sale una noticia de indemnización por su encarcelación indebida. Esta noticia del órgano republicano Germinal en Gran Canaria, junto a un visita en La Habana en 1906 o 1907 con Nicolás Estévanez son las únicas referencias de Secundino Delgado hasta su muerte en 1911.(5).
Para finalizar quiero destacar que el autor de esta obra escultórica comentada posee otro grupo escultórico, sumamente original en el municipio de San Bartolomé de Tirajana donde se representan a dos luchadores ( puntales) en plena brega y realizados en bronce, apoyados sobre una media luna de acero cortén, ubicada en una rotonda de San Fernando de Maspalomas.
Notas:
(1)FERNÁNDEZ, A.J.: “Una escultura de cuatro metros de ancho rendirá homenaje a la lucha canaria”. La Provincia/Diario de Las Palmas.22-11-2002, p.30.
Idem: “Un busto de Secundino Delgado ‘padre’ del nacionalismo canario, lucirá en el municipio este año. La Provincia/Diario de Las Palmas, 20-9-2002, p.37
(2) Datos aportados por el propio Antonio Sánchez, junto a una serie de imágenes del proceso de elaboración del busto en donde aparecen las imágenes extraídas del libro de Manuel Rosales que sirvieron de fuente de inspiración y pautas de trabajo.
(3) Para la vida y escritos de Secundino Delgado recomendamos la lectura de la obra de Secundino Delgado ¡Vacaguaré...¡(Vía Crucis). Introducción de Oswaldo Brito y Julio Hernández. Colección Benchomo. Islas Canarias, 1980; o bien la edición de AMASIK, P. en la misma colección de 1992. Por otro lado, los trabajos realizados por Manuel Suárez Rosales:
“Secundino Delgado. Apuntes para una biografía del padre de la nacionalidad canaria”. Colección Benchomo. Islas Canarias, 1980.
“Secundino Delgado. Vida y obra del Padre del Nacionalismo Canario”. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1986.
Delgado, Secundino: “El mejor de los mundos y otros relatos”. Prólogo y recopilación de textos de Manuel Suárez Rosales. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife, 1985.
También recomendamos la obra de HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M.: “El Guanche” Inédito. Centro de la Cultura Popular Canaria, 2003.
(4)VILAR, J.M.: Proceso contra Secundino Delgado. Colección Guirre Posado. Tenerife, 1993.
(5)Vide nota 3.

























Rosi | Martes, 13 de Febrero de 2024 a las 23:50:56 horas
Interesante artículo. Gracias por acercarnos las esculturas de Telde.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder