Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 06 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 06 de Octubre de 2025 a las 10:31:01 horas

Recorrido escultórico por Telde

Monumento al Faro de Maspalomas en Telde

Crónica de Pedro Naranjo, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor del IES José Arencibia Gil

TELDEACTUALIDAD/Telde 1 Domingo, 21 de Enero de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 21 de Enero de 2024 a las 09:21:24 horas

Y continuando por nuestro recorrido escultórico por Telde, visitamos una obra que nos da la bienvenida a la ciudad en su  entrada principal. Se trata de una  escultura de bulto redondo o exenta,  cuyo material de ejecución ha sido el bronce, mediante la técnica de fundición. Es una obra figurativa en la cual aparece un personaje totalmente escorzado en el momento de levantar el arado. La obra se halla situada sobre un enorme pedestal de piedras volcánicas, elevándose el conjunto a unos cinco metros, siendo su anchura superior a nueve metros debido a la longitud del arado que porta el personaje  con las piernas totalmente flexionadas y formando una sola unidad con respecto a los muslos. Observamos diversas diagonales en el ámbito compositivo  que siguen el eje marcado por la principal diagonal , que es la del propio instrumento de labranza;  aquí usado con finalidad deportiva.  Luego,  la  diagonal creada en  la parte superior de las piernas  y la que forma la altura de los hombros y el brazo izquierdo , que sostiene la base del arado.

 

La obra está mucho más trabajada en su parte delantera,  con un realismo asombroso en el rostro y en[Img #997772] determinadas zonas del cuerpo,  como son sus hombros y sus manos, Ese esfuerzo titánico que realiza el personaje junto a la fuerza que imprime su rostro y todo su cuerpo  nos acerca a un estilo expresionista. Quizá en su parte frontal  nos resulte una escultura algo aplanada y nos viene a la mente el tratamiento del “Discóbolo” de Mirón pero es la forma de hacernos ver el esfuerzo que realiza el vigoroso personaje que levanta el arado. En su parte trasera,  de manera volumétrica,  nos representa una inmensa espalda que se flexiona para soportar todo el peso a pesar del menor tratamiento que hemos ya señalado. La superficie, a base de incisiones que delimitan su indumentaria,  ayudan acentuar el claroscurismo y expresionismo de la obra que ,por momentos,  nos parece elogiable e inquietante; sentimos con ella la angustia de saber si realmente conseguirá la hazaña final.

 

 El antecedente de esta obra lo hallamos en la propia creación del monumento “Atis Tirma”, por la manera de ubicar el basamento. Por otro lado, la figura que más relación posee con la comentada, es la que representa el suicidio de Bencomo en violentísimo escorzo, posición muy usual en la obra  de Manuel Bethencourt.

 

  La obra  de casi dos mil kilos de peso  se halla situada en el acceso principal a la Ciudad de Telde, justo en el nudo que enlaza la GC-1 con la Avenida del Cabildo. La obra fue producto de la aportación de una entidad privada, con un coste de 20 millones de pesetas, sufragados íntegramente por la Obra Social de la Caja Insular de Ahorros de Canarias. La escultura  fue inaugurada el día 23 de mayo de 1999 (1)

 

   En cuanto al significado de esta obra debemos señalar que  José Rodríguez Franco nace en Maspalomas, término municipal de San Bartolomé de Tirajana el 19 de marzo de 1912. A los seis años,  por motivos laborales,  sus padres se trasladan a la ciudad de Telde, donde reside hasta sus comienzos en la práctica de la lucha canaria. Su gran afición le vino cuando un día vio a unos luchadores en sus entrenamientos. Su primera salida al terreno fue en al año 1932 con 19 años quedando invicto, fecha en la que también se casó, destacando pronto por su gran estatura y fortaleza física: 1.98 de altura y 90 kilos de peso. En un principio se le conoció como el “Pollo de Uga”, confundiéndosele con el luchador lanzaroteño por coincidir en características y mismos apellidos. La primera exhibición pública la hizo a los 21 años, momento en que tuvo que dejar el vernáculo deporte para irse al servicio militar,  que realizó en Melilla por espacio de tres años, en plena guerra civil, auténtico retroceso para la lucha canaria. José Rodríguez Franco tuvo un segundo seudónimo: la “Fortaleza del Sur”, por la proeza con el arado u otras anécdotas referentes a su vida personal.

 

 El “Faro de Maspalomas” perteneció al “Adargoma” y al “Tumbador”. Al terminar con estos equipos,  funda su propio equipo el 16 de noviembre de 1946 “Juan Castro Morales”.. Estuvo más tiempo con el arado que en los terrenos de brega. Luchó hasta los 48 años y con el arado estuvo hasta los 70. Pero la vida de este hombre también tuvo sus avatares y así se vio involucrado en el célebre caso del “Corredera” y la muerte de su único hijo varón. Por esta justa razón,  deja de luchar por una larga temporada y se le obliga a poner su título de Campeón de Canarias logrado en 1943. Fueron nueve años en los que este coloso lució el fajín de campeón regional por toda Canarias (2). En el año 1973 sufre una grave enfermedad de la garganta , es trasladado y operado en Madrid con éxito. Al año siguiente, será la Ciudad de Telde la que le haga un homenaje y el Pleno del Ayuntamiento aprueba el 16 de marzo, darle a la cancha de Lucha Canaria,  el nombre de José Rodríguez Franco.

 

  El día 2 de septiembre de 1991  fallece José Rodríguez Franco, “Faro de Maspalomas”, víctima de una enfermedad irreversible en el Hospital Insular de la capital grancanaria. (3)

 

     El arado ha sido un instrumento de labranza de vital importancia para la productividad agrícola de los campesinos canarios. Pero en determinados momentos ha servido como elemento de ocio, trasladándose en este sentido a una actividad deportiva de cierto arraigo. Uno de los principales artífices fue Matías Hernández, agricultor teldense . Posteriormente,  sería el coloso y luchador José Rodríguez Franco será su máximo difusor por toda Canarias.(4)

 

 El levantamiento del arado consiste en levantar dicho instrumento hasta llegar a una posición vertical. Otros levantadores utilizan también el sistema de mantenerlo en posición semihorizontal, mientras que el ejecutar, en posición de cuclillas, da un giro de 380 grados en torno a sí. La medida del arado está aproximadamente entre los 4.15 y 4.75 metros. El peso dependerá de los accesorios propios que se le ponga al arado, pudiendo llegar en algunos casos a los 100 kilos. Los elementos característicos del arado son: cabeza, timón,yugo, guijar, frontiles y reja.(5)

 

  Para concluir, según decía “El Faro”, convirtiéndose en costumbre que hacen suya los levantadores actuales, al dejar el arado y sus complementos en el suelo, dirigiéndose al público, hacen la siguiente invitación:  ¡ Señores, el que pueda, que pegue y lo levante...! .(6)


 Notas:

 (1 ) OJEDA, C.J.: “El próximo domingo se inaugura el monumento a La Lucha Canaria”. Canarias 7,18-5-1999,p.32.

ARANDA, C.D.: “ El legendario “Faro de Maspalomas” ya luce en el principal acceso al municipio”. Canarias 7,24-5-1999,p.18.

(2 )  HENRIQUEZ PEÑATE, S.: Historia de la Lucha Canaria. Telde 1870-1985.Aguimes,1986,pp. 94-101.

(3)  HERNANDEZ, J.A.: “Falleció ‘El Faro’”. La Provincia, 3-9-1991,p.28.

( 4) V.V.: Deportes autóctonos canarios. Viceconcejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias.1994, p.26.

( 5)  Ibídem, p.27.

(6) CARDONA SOSA, A: Juegos y deportes vernáculos y tradicionales canarios. Cabildo Insular de Gran Canaria.1995, pp.199

(1)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.