Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 21:19:00 horas

Colaboración

Los amigos se dan cita en la Casa-Museo León y Castillo

Crónica y reportaje gráfico del colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa sobre el nuevo ciclo que imparte el cronista de Telde en torno a los hermanos teldenses

TELDEACTUALIDAD/Telde Sábado, 20 de Enero de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 20 de Enero de 2024 a las 18:05:41 horas

En la Casa Museo León y Castillo de Telde, la tarde del jueves 18 de enero se inicia el ciclo Los Amigos de León y Castillo con la conferencia, Juan León y Castillo: Hermano, Amigo, Valedor, que imparte el historiador, cronista de Telde, Antonio María González Padrón, Académico Correspondiente de la Real de la Historia (Madrid), en un recorrido biográfico en el contexto histórico de dichos personajes, don Juan León y Castillo y su hermano Fernando León y Castillo, claves para el impulso, desarrollo, progreso social, económico y político, tanto de Canarias como de la España del siglo XIX y del XX.

 

González Padrón, en un inicio de la rama genealógica desde los Castillo Olivares, destaca los valores familiares y el interés puesto por sus padres, sobre todo, la de su madre, en los hermanos Juan y Fernando desde los inicios de su preparación docente y posteriormente el curso de sus estudios superiores y decisiones de permanecer fuera de la isla, con las determinaciones personales que les conducirían a destinos importantísimos en los campos y especialidades que cada uno de los hermanos ejercieron a lo largo de sus vidas, uno como ingeniero civil y el otro como político, diplomático y embajador.

 

Con propiedades en Telde, el padre con la familia regresa a Telde para controlar dichas propiedades y explotación, hombre leído y preparado opta a un cargo público, como primer alcalde constitucional de Telde. La influencia de la madre, mujer culta y preparada juega un papel esencial en la vida de Juan y Fernando.  

 

Juan León y Castillo (Las Palmas de Gran Canaria, 1834-1912). Fernando León y Castillo (Telde, Gran Canaria, 1842 – Biarritz, Francia, 1918). Juan se traslada a Madrid en 1850 para estudiar en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, regresando a Gran Canaria en 1858, ejerce como Ingeniero jefe de Obras Públicas. 

 

Con su formación y con años de diferencia con Fernando, Juan representó un protector y consejero durante el primer periodo formativo en los que apreció en su hermano Fernando cierta actitud y aptitudes, abriéndole experiencias a la vida para conseguir, como así el tiempo lo demostró, por el estudio, preparación y decisiones en el contexto histórico que les tocó vivir, la gran figura que fue en la política de finales del siglo XIX y principios del XX.

 

Fue el autor e impulsor como ingeniero en su especialidad de una de las obras que significarían el motor principal de la economía de la isla y por extensión del Archipiélago, el proyecto y construcción del Puerto de La Luz, con el apoyo desde la vertiente política y económica de su hermano Fernando, obra que se aprobó en 1862 siendo Fernando ministro de Ultramar durante el gobierno de Sagasta. Juan León y Castillo como jefe local del Partido Liberal canario, representó la mano derecha de su hermano Fernando en las Islas Canarias.

 

González expresa: En cuanto a las dos biografías con diferencias en sus trayectorias tanto personales como profesionales, ambos hermanos representaron desde sus puestos de relevancia los controles necesarios relacionados con el poder económico, social y político de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

 

Juan León y Castillo entre los proyectos técnicos de la época que significaron un importantísimo paso hacia el progreso de las comunicaciones realiza el proyecto del tendido del cable telegráfico que uniría las islas y la Península. La gran obra del Puerto de La Luz. El Lazareto de Gando. Varios faros costeros como el famoso y más fotografiado de los emblemáticos edificios de Juan León y Castillo, el Faro de Maspalomas. Proyectó, desarrolló y construyó una red de carreteras que comunicaron la capital de Gran Canaria con otras localidades, Telde, Agüimes, Arucas, Teror, Tenoya, etc. En Telde construye el Puente de los siete ojos sobre el Barranco Real en la carretera que comunica la capital con el sur de la isla. En Tenoya realizó la obra del túnel más antiguo de Gran Canaria. Autor de otros proyectos de muelles como el de Agaete y Sardina, en Gran Canaria y como mejoras en los de Santa Cruz de Tenerife, Puerto de la Cruz, Arrecife, etc. Fallece en 1912 en Las Palmas de Gran Canaria.

 

Fernando León y Castillo realiza sus estudios primarios en la escuela pública de Las Palmas, y el bachillerato en el Colegio de San Agustín de Las Palmas de Gran Canaria, siendo compañero del que fuera buen amigo y compañero en Madrid, Benito Pérez Galdós. Marcha a Madrid, estudia leyes y se licencia en 1866. Periodista y articulista en diversos periódicos y revistas. Funda con otros la “Revista de España”. 

 

En el período de 1969 a 1881, es nombrado Gobernador de Granada y Valencia. Subsecretario del Ministerio de Ultramar. En 1871 es Diputado a Cortes por Santa María de Guía (Gran Canaria), regresando en 1874 a la Subsecretaria de Ultramar. Director de la célebre “Revista de España” y copropietario de la misma junto a José Luis Albareda (1825-1897). En 1883 es Vicepresidente del Congreso de los Diputados y a su gestión política se debe la construcción de l Puerto de La Luz, verdadero motor económico del Archipiélago Canario.

 

Es nombrado por primera vez Embajador de España en Francia por Real Decreto de 12 de noviembre de 1887. Entre 1889 y 1901 trabaja incansablemente hasta conseguir el éxito con la convocatoria de la Conferencia Internacional de Algeciras, con la confirmación de los intereses territoriales españoles en África. Gracias a sus gestiones se le reconoció a España los derechos sobre el territorio del Muni, Sahara Occidental y el Protectorado del norte de Marruecos. En 1896 ingresa en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. 

 

En 1900, la Reina Regente doña María Cristina de Habsburgo le concede el título de Marqués del Muni, tras solicitud del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para que se le entregase el Condado de Las Palmas. En 1905 en pleno apogeo de su carrera diplomática es retratado en París por el pintor Raimundo Madrazo. Tras casi medio siglo de presencia en el Parlamento Español, en 1902, es designado Senador Vitalicio del Reino. Fallece en Biarritz, Francia el 12 de marzo de 1918. Sus restos descansan en la Catedral de Santa Ana, de Las Palmas de Gran Canaria.

 

Dos personalidades, dos figuras de importancia capital, que bien se les ha calificado de visionarios que, desde los diversos contextos de un siglo, el XIX pleno de conflictos de todo tipo, de necesidades y problemas por superar algunos heredados del antiguo régimen, no dudaron el poner al servicio de la sociedad española y, por aquel entonces, alejado de la metrópoli, su interés y voluntad por realizar proyectos tan necesarios para sacar de la penuria y nivel social a la sociedad canaria. El tiempo les dio la razón, gracias a la dedicación a lo largo de sus vidas, desde sus ámbitos profesionales, los dos hermanos como un binomio de cooperación y amistad, mejoraron las vidas de los canarios. Honor, gloria y memoria. Gracias.   

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.