Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 11:56:02 horas

Recorrido escultórico por Telde

Domus Áurea de Máximo Riol

Crónica de Pedro Naranjo, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor del IES José Arencibia Gil

PEDRO NARANJO Domingo, 07 de Enero de 2024 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 07 de Enero de 2024 a las 11:50:40 horas

Continuamos nuestro recorrido escultórico por las calles de nuestra Ciudad de Telde y nos detenemos en el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez. Allí en uno de sus jardines laterales podemos deleitarnos con la obra objeto de nuestro análisis. Su autor es Máximo Riol Cimas.

 

Se trata de una obra escultórica elaborada con hormigón armado,  de carácter abstracto y tratamiento geométrico , consistente en cinco piezas rectangulares,  que se hallan horadadas a nivel interno y tampoco cierran por los lados inferior y superior,  para hablar con propiedad de rectángulos. La obra,  con una altura de 2 metros y una anchura y profundidad de 1 metro,  posee un predominio de líneas verticales exteriores,  que contrastan con el sentido curvilíneo de su parte interna.

 

Las cinco piezas colocadas paralelamente,  pero que en su interior [Img #997772]forman  huecos de distinto tamaño,  creando un cierre cada vez mayor desde la visión exterior hacia el interior; siendo precisamente la pieza central,  la que menor tamaño dispone de horadamiento,  precisamente para lograr la profundidad y el efecto de abocinamiento,  al observar la obra desde los laterales de la misma. Por otro lado, esa disposición interior y la ubicación dejando interespacios crean unos fortísimos contraste de luz y sombra. En cuanto a la superficie,  es homogénea y los perfiles exteriores e interiores son  muy precisos; con todos estos recursos,  nos llama la atención  observar su interior;  la curiosidad por lo que podemos hallar en su interior. La perspectiva de la obra nos invita a su observación pues sitúa , de manera decreciente internamente,  los diferentes bloques de hormigón ya que en su exterior continúa la misma línea geométrica algo desplazada  pero que apenas es perceptible, gracias a  la magnífica perspectiva lograda por un maestro en esta materia. Todo ello se relaciona con el estilo cinético, es decir,  el movimiento no es real físicamente  pero nos crea tal ilusión óptica  de movimiento dinámico,  gracias a la disposición de los bloques de hormigón, el juego de luces que se crea y la pauta de líneas rectas. Es  la movilidad ficticia  en un espacio que nos recrea la obra. Obviamente, la obra también se relaciona con el optical art de la década de los sesenta.

 

 Esta obra  está íntimamente relacionada con su serie también de Euphorbias, endemismo canario que ha sido llevado a escultura por el artista. También ese gusto por el espacio interior  es alusivo al útero materno, a la vivienda prehispánica en forma de cueva; en definitiva un cobijo para la vida misma, para la Naturaleza. Como consecuente más significativa dentro de la propia producción de Riol señalaremos su Domus Euphorbica, pieza ubicada en el exterior del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias.

 

 La obra analizada se halla en los Jardines del Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez y es de 1986, precisamente el año que se inaugura el referido centro cultural.

 

 Esta obra analizada constituye la primera de su serie “Domus” y supuso el despegue de instalaciones escultóricas en el espacio urbano. En cuanto a su iconología,  la Domus Áurea evoca claramente el macrocomplejo palaciego que el Emperador romano Nerón  se hizo construir entre el Monte Palatino y el Monte Esquileno tras el famoso incendio de Roma. Por otro lado, se ajusta a las medidas al rectángulo áureo del templo griego Partenón. Como indica el crítico Allen:

 

 “La tensión conceptual de la Domus Áurea deriva del contraste radical entre la apariencia sólida de la forma y de las refinadas connotaciones de la Regla Dorada inherente en sus proporciones. La fuerza de su masa como escultura se distribuye en módulos o secciones ya que la obra está integrada por cinco planos verticales sobre soportes continuos con su superficie todos ellos equidistantes”.( 1)


Notas:

Allen, J: La ruta del monumento. Máximo Riol. Obra escultórica 1986-2002. Taller de Escultura Riol S.L. 2002, p. 10

       

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.6

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.