Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 21:39:37 horas

Recorrido escultórico por Telde

Las esculturas urbanas de San Juan

Crónica de Pedro Naranjo, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada y profesor del IES José Arencibia Gil

TELDEACTUALIDAD/Telde Domingo, 10 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 10 de Diciembre de 2023 a las 10:46:13 horas

 Nuestro artículo de hoy abarcará varias esculturas que pululan por el barrio de San Juan porque la escultura urbana en Telde posee un papel destacado en la provincia de Las Palmas. De hecho, somos el tercer municipio con mayor número de esculturas en la provincia de Las Palmas (sólo nos superan Las Palmas de Gran Canaria y Puerto del Rosario). También quiero hacer constar la posición destacada del municipio de Agüimes en el número de esculturas en la calle.

 

Por otro lado, y como característica general la relación entre e[Img #997772]l número de esculturas en los municipios provinciales guarda una relación directa con su número de habitantes,  pero no es el asunto que nos ocupa,  así que nos centraremos en nuestro breve periplo cronológico de las esculturas urbanas por el histórico barrio de San Juan.

 

En primer lugar, debemos indicar que hasta los años ochenta del siglo pasado la Ciudad contaba con muy pocas esculturas en la calle y se concentraban precisamente en el barrio de San Juan y poseían un carácter muy tradicional de conmemoración, perpetuación de algún personaje insigne. Así nos encontramos con la presencia de dos bustos en el entorno de la Plaza de San Juan, el más antiguo inaugurado en 1964 y que  se dedicó a D. Fernando León y Castillo, obra elaborada por Eloisa Bloch que lo ejecutó en 1900 y por tanto,  es el busto más antiguo del pasado siglo.

 

A muy pocos metros y cercano a la Basílica Menor de San Juan Bautista nos observa otro busto en memoria del cofundador del Museo Canario D. Gregorio Chil y Naranjo, obra de un auténtico especialista en el retrato: José Perera Valido (incansable la labor de este escultor en la referida temática, buena prueba de ello son las obras que podemos apreciar en la capital grancananaria.).

 

Es cierto que en los años sesenta José Arencibia Gil ya había realizado distintos trabajos escultóricos para la ciudad que no podemos ningunear como el escudo que realiza para el Instituto que hoy lleva su nombre. Con posterioridad, tendremos que esperar hasta los años ochenta, para hallarnos  con más obras en  Telde. Es cierto que en 1972 se inauguró un homenaje a la Lucha Canaria, obra de Charina García,  pero en un ámbito privado. 

 

Debemos pues esperar unos cuantos años para que la escultura vuelva a sorprendernos en la calle e incluso atreviéndose a salir de la figuración En este sentido destacamos dos obras en los exteriores del Teatro Juan Ramón Jiménez ( el homenaje  a la “Escuela Lírica de Telde”, realizada por Juan Antonio Giraldo y la obra “Domus Áurea” de Máximo Riol Cimas).

 

En los años noventa, se llevó a cabo una experiencia artística decisiva en el barrio de San Juan que bajo el título “Casa de Colores” eran encuentros de creación, adelantándose a muchos de los principios educativos que hoy forman parte de cualquier enseñanza: promover la interdisciplinariedad y fomentar el respeto entre los diferentes campos de la creación y  sus protagonistas, mostrar en condiciones dignas las nuevas posibilidades de creación, cambiar los esquemas tradicionales en la relación arte/ público. El fruto de estos encuentros para la escultura en la calle se corrobora en el barrio de Los Llanos( Parque Franchy y Roca).

 

Pero volviendo, al barrio de San Juan, precisamente en 1990 se inaugura la escultura en homenaje a López Botas, obra de Juan Borges Linares que observará con asombro al mismo tiempo que numerosos ciudadanos-as la creación de Tony Gallardo y su “Fuente Magma” en la rotonda del Cubillo. En 1998 una sensacional obra: “Atlas” del creador  Boro Silva sorprende a la ciudadanía en homenaje a los deportistas canarios. Un año antes la inauguración de la  “Fuente de Telde” de Bernardino Hernández había dejado perplejo a propios y extraños con su obra llena de simbolismos teldenses.

 

 En 1996 con la inauguración del  Parque Urbano de San Juan se pudo aumentar el gusto y deleite por la abstracción de uno de los genios de la plástica nacional: Plácido Fleitas y su grupo “Magias de la Naturaleza” elaborados en piedra arenisca así como otras obras figurativas y semifigurativas  inauguradas con posterioridad de Eva Montoro Pericás, Mauricio Romero, Pablo Tejada y Máximo Riol Cimas. 

 

Y llegados al cambio de siglo y milenio se produjo la mayor densidad de esculturas en la calle como consecuencia de la Celebración del 650 Aniversario de la Ciudad y el barrio de San Juan se inundó de numerosas obras, destacando especialmente la labor desarrollada por Luis Arencibia Betancor en el Parque de Arnao y la realización de diversas obras para San Juan, como “El Faycán” para la Plaza de San Pedro Mártir, el alto relieve en homenaje a la Ciudad de la calle Inés Chimida o el busto en homenaje a Juan de León y Castillo. Por otro lado, el busto de José Martí obra de la  escultora madrileña Eva Montoro que también fue la encargada de realizar parte de los medallones que se sitúan en la casa de los poetas de la denominada “Escuela Lírica de Telde”. 

 

A principios del siglo XXI  debemos apuntar dos obras que aumentan el número de esculturas en el barrio de San Juan: la obra de Juan Bordes para la Plaza del Palacio de la Justicia de Telde inaugurada en enero de 2003 y la obra que representa a María Auxiliadora, obra de Francisco Fuente.

 

En el año 2012 se inauguró un busto en homenaje a Benito Pérez Galdós, réplica en bronce del original que se halla en la Casa Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, obra del artista Vicente Bañuls.

 

Para continuar con nuestro viaje cronológico y escultórico,  debemos mencionar dos bustos del escultor granadino Wenceslao Jiménez, uno dedicado a Juan Ramón Jiménez en la entrada del Teatro que lleva ese nombre, como consecuencia del hermanamiento de Moguer, lugar de nacimiento del literato y nuestra Ciudad en el año 2005 y el busto en la azotea de la Casa Museo León y Castillo en honor a Pablo Neruda en diciembre de 2017.

 

Ya en el año 2018 se inauguró una escultura, en forma de retrato cómico de Sanmao, el Niño con tres pelos de la artista María Aguilar: La escultura sufrió daños que hicieron que se retirara. Pero de esos atentados, desencuentros, olvidos, descuidos, barbaridades, desapariciones misteriosas… en nuestro patrimonio escultórico nos ocuparemos en otro artículo.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.