El IES José Arencibia Gil de Telde conmemoró el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con una serie de actividades en las que se implicó toda la comunidad educativa.
Una programación que arrancó desde el mes de octubre y que finalizará el 29 de noviembre. En ellas han participado todos los niveles del centro, así como el alumnado de los ciclos formativos y el de la modalidad semipresencial.
Durante las primeras semanas del mes de noviembre se colocaron en las distintas instalaciones del centro, en los tres edificios, pancartas, roll ups y cartelería alusiva al 25-N. Este año se decidió crear un papel con las siluetas de las 52 víctimas de este 2023 junto a un pequeño cartel con información sobre su asesinato, así como su edad y provincia de residencia. Se colocó a la entrada del centro y causó mucha expectación, no solo en el alumnado sino también en las familias de este cuando accedían al mismo.
Asimismo, se organizó con el profesorado masculino del centro una campaña de posicionamiento ante las violencias machistas. Dada la necesidad de que los alumnos varones tengan referentes en sus entornos más inmediatos, el profesorado, casi en su totalidad, se prestó a ser fotografiado junto a una frase en repulsa ante esta lacra social. Se colocaron dos exposiciones en ambos edificios y fue visitada por el alumnado de diferentes niveles.
También, dentro del Plan de Acción Tutorial, se prepararon dos sesiones para cada uno de los niveles educativos que se implementarían en la tercera y cuarta semana del mes.
Manifiesto y Punto Violeta El viernes 24 noviembre, a las nueve de la mañana, toda la actividad lectiva del centro quedó paralizada y cuatro estudiantes del Comité de Igualdad leyeron el manifiesto a través de la megafonía: Leire Hernández, Alicia Lorenzo, Ernesto Quintana y Juan Sánchez.
En el recreo, se colocaron varios stands en el edificio de Bachillerato. En uno de ellos se colocó un Punto Violeta. Ruth Velázquez, creadora del Mundo Violeta, comentó al alumnado durante el recreo y a cuarta hora en qué consiste y qué tipo de ayuda prestan a las personas en los eventos y lugares donde se instalan. Creó mucho interés entre las alumnas del centro, pues muchas desconocían su existencia. Se repartieron entre el alumnado lazos, chapas y folletos informativos.
En el otro stand, el alumnado pudo acercarse al nuevo colectivo Acrónimo, en el que cinco profesionales jóvenes intentan aportar sus reflexiones ante temas de actualidad, entre ellos, las violencias que sufren las mujeres. Este stand fue muy visitado por el alumnado de 1º de Bachillerato. También se repartió material entre las personas que lo visitaban.
Asimismo, durante toda la semana y, especialmente en el recreo del viernes, sonó un playlist con motivo del 25-N creada por el Comité de Igualdad. El alumnado pudo disfrutar de canciones reivindicativas e incluso realizaban nuevas propuestas. Esta semana volverá a sonar por megafonía las nuevas.
A quinta hora el alumnado de 1º y 2º de Bachillerato asistió a una charla que resultó muy interesante, especialmente para el alumnado masculino, a cargo de la escritora sevillana Myriam López y sobre una nueva forma de violencias hacia las mujeres, sobre todo, hacia las jóvenes, la violencia sexual por sumisión química. Esta actividad suscitó mucha expectación, pues muchos jóvenes desconocían todas las consecuencias legales a las que se enfrentarían aun siendo menores de edad. En la charla también presentó su último libro: Memoria sin rastro. En este libro se trata justamente este tema.
Por otro lado, el alumnado de 1º de Bachillerato se benefició el día 23 de noviembre de una charla con Rocío López, psicóloga especializada en género y desarrollo y responsable del Área de Prevención del Servicio Insular de Prevención y Atención a las Ciberviolencias Machistas (SIPACM). Este servicio resultó totalmente novedoso para nuestro alumnado y para varias docentes que estaban presentes en la charla.
La tarde anterior, el profesorado y el alumnado que acuden al centro en horario de tarde realizaron una lectura colectiva del manifiesto y recordaron a las 52 mujeres víctimas de violencia machista de este 2023, tres de ellas en Canarias. Posteriormente, se leyeron sus nombres, sus edades y la provincia donde residían, así como el posicionamiento del centro ante las violencias machistas.
Acciones por departamentos
Asimismo, el alumnado de 1º del Ciclo Superior de Educación Infantil, junto a su profesora Raquel Pérez, organizó una campaña contra las violencias que sufren las mujeres a través de las redes sociales. La exposición se colocó en el Edificio C.
Desde el Departamento de Física y Química, se planteó una de las acciones que más interés despertó. Un homenaje a las 1.237 mujeres asesinadas en España desde 2003. Durante más de un mes y medio, el alumnado preparó una mariposa por cada víctima y estas se colocaron en el techo del hall de entrada al Edificio de la ESO, gracias a las compañeras Johanna Santana y a Elena Santana. También se colocó un gran panel informativo con todas las estadísticas de este año y de los anteriores. “Que nadie niegue que este tipo de violencia causa muchas víctimas directas e indirectas”, apuntan desde el centro.
Y desde el Departamento de Latín, el alumnado de 1º y 2º de Bachillerato trabajó con su profesora Goretti Samper sobre la violencia que se ejercía contra las mujeres en la antigüedad clásica.
Mientras que desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura se solicitó al alumnado que diseñara una camiseta con un mensaje en contra de la violencia que se ejerce contra las mujeres. Las más de 100 camisetas se expusieron a la entrada del Edificio A y en algunas zonas del Edificio B durante toda la semana. Al alumnado de 3º ESO también se se le pidió que creara cartelería con un lema en contra de todo tipo de violencias de las que son víctimas las mujeres.
Desde el Departamento de Inglés, la docente Eloína Déniz creó con el alumnado de 4º ESO un gran lazo con mensajes y con el lema Things that join us y que se colocaría en la planta baja del centro. Y desde el Departamento de Matemáticas se creó un dossier con actividades tomando como planteamiento inicial el 25 de noviembre.
Por último, el alumnado del Aula Enclave confeccionó un panel con ayuda de Fefi Naranjo y a Yaiza Cámara.
De esta aforma, el IES José Arencibia Gil de Telde ha querido poner su granito de arena en la lucha contra la violencia "que sufren las mujeres, todas las mujeres, las niñas, las mujeres jóvenes y las adultas, las mujeres migrantes, las racializadas, las que presentan discapacidad, diversidad funcional, las mujeres trans, las mujeres ancianas… todas, todas las mujeres en su multiplicidad".
Una labor que ha recogido Antena 3 con un reportaje en el que ponen a este instituto de Telde como referente en Canarias dentro del trabajo de prevención.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.184