Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 20 de Noviembre de 2025 a las 00:11:50 horas

Primera Plana

Otra política

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ 1 Lunes, 27 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 27 de Noviembre de 2023 a las 06:35:50 horas

Con el fallecimiento de Jerónimo Saavedra, Canarias no solo honró la memoria de su autogobierno sino también cerró una larga etapa de otro modo de hacer política. En realidad, ese ciclo comenzó a tambalearse tras la Gran Recesión de 2008 y el 15M, pero ya es evidente que se ha evaporado. Y no es una apelación solo al valor del consenso, que también, sino a aquellas reglas (escritas o no) por las cuales el ritmo político era más pausado, las organizaciones eran más sólidas y la relación con los medios de comunicación estaban más definida. Todo eso, amén de la instantaneidad, pertenece al ayer.

 

El propio Saavedra era el primero que tenía la inquietud de promocionar [Img #999251]cuadros dentro del PSOE. Dirigentes que, en principio, atesoraban unos méritos que les hacían destacar. También CC en sus inicios era otra cosa, conformada por conmilitones con trayectoria en la empresa privada, en la Administración y valedores sociales. Qué decir del PP comandado por José Miguel Bravo de Laguna, más de lo mismo. Se cuidaban las formas, se producían los acuerdos y el grado de previsibilidad era enorme a favor de la opinión pública isleña.

 

No es melancolía. Pero el grado de valía de los actores políticos, en términos generales, ha descendido. Subrayo, dicho esto a brocha gorda, pero se comparte esa sensación colectiva de que antes se precisaba más fuste para ocupar una responsabilidad.

 

Desde luego, el mundo actual tiene otras ventajas. La información, por ejemplo, rula con mayor facilidad y, por tanto, se presupone que la democratización será mayor. No es poca cosa. Si la política antes era un negociado de unos pocos, ahora está al servicio de todos. O, al menos, así nos lo venden. Después están las pautas que no se modifican, como aquella por la cual los aparatos de las distintas siglas siguen siendo entes ajenos y cerrados para la gran mayoría. Esto acontecía antes y en la actualidad. Los partidos políticos tal como los conocemos, ¿serán capaces de resistir al transcurso del tiempo? No lo sabemos.

 

La velocidad de los acontecimientos genera vértigo, basta con repasar la última década política para observar la cantidad de cambios. Lo que sí está claro es que la política seguirá siendo necesaria, lo opuesto a la política es el neofascismo que amenaza precisamente a las democracias representativas. Una realidad que estaba olvidada durante la segunda mitad del siglo XX y comienzos de este, pero hay riesgos periódicos que aparecen y desaparecen y, de paso, nos recuerdan la importancia de contar con políticos aptos y partidos eficaces. Por algo será.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.