Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 11:39:14 horas

Recorrido escultórico por Telde

Atlas, una colosal obra

Crónica de Pedro Naranjo, licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Gran Canaria y profesor de Secundaria

TELDEACTUALIDAD/Telde Domingo, 12 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 12 de Noviembre de 2023 a las 08:14:47 horas

  Nuestra siguiente parada escultórica nos lleva a un obra realizada por el amigo y docente Salvador Silva. Les confieso que esta escultura me ha resultado siempre muy llamativa por su originalidad y la precisión matemática de cada pieza del engranaje.

 

 Se trata de una colosal escultura, cuyos materiales de ejecución son[Img #997772] básicamente el hormigón armado para su base, que es el primer cuerpo de 8 x 7 x 2 metros de altura en dos niveles, a los que se accede por dos rampas y una escalinata; todo recubierto de piedra de Cabo Verde. A continuación, vendría la figura humana propiamente dicha, elaborada en acero cortén y el capitel, que es el tercer cuerpo que cierra la obra, elaborado en acero inoxidable que también hace de pebetero. Este último compuesto por tres prismas trapezoidales que tienen la forma de una pirámide escalonada invertida,  con recubrimiento térmico interno con el fin de soportar las altas temperaturas.

 

 La parte metálica de esta enorme escultura tiene un volumen cúbico de 4 x 4 x 6 metros de altura, usándose chapas de 8 a 10 milímetros de espesor. Todo este conjunto escultórico se ve cumplimentado por la instalación de un mecanismo que le permite encender la llama en su parte superior. La iluminación nocturna se produce gracias a cuatro focos empotrados en la cara superior de la base orientada hacia la figura.

 

 La obra creada a manera de mecano posee un estudio muy minucioso con unas mediciones muy precisas para que todas las piezas encajen y puedan ser unidas por la técnica de soldadura. Así, la base superior de hormigón es un cuadrado de 4 m de lado. Desde ahí arranca la figura propiamente dicha, de un metro y algunos centímetros de ancho, en actitud de sostener a sus espaldas el pebetero o capitel que cierra el conjunto y que está formado por tres prismas trapezoidales de desigual medida; así en anchura son de 2, 3 y 4 metros respectivamente, vista desde el lateral donde se hallan las manos de la figura. En resumen, el conjunto se eleva en 8 metros: 2 metros de base y luego, los 6 restantes pertenecen a la escultura metálica que sostiene el pebetero. Entre los brazos doblados de la referida figura se halla la cabeza de la misma que tiene un diámetro de 80 centímetros.

 

 La figura central es la que imprime toda la movilidad, gracias al juego de curvas y contracurvas que nos resulta a la vista frágil para sostener el peso del pebetero o capitel. Por otro lado, el bicromatismo empleado por el efecto de los propios materiales(acero cortén y acero inoxidable), nos hacen reforzar la sensación de contraste y esfuerzo físico que realiza el titán “Atlas”. La obra posee múltiples funciones, como pebetero para cobijar la llama olímpica. Por otro lado, sirve de podio, en lo que es su base escalonada, para entrega de premios a los deportistas. Y finalmente su valor conmemorativo hacia los olímpicos teldenses, sin olvidarnos del sentido iconológico que encierra por su relación con “Atlas”.

 

 Atlas o Atlante era hijo de Júpiter y Clímene o según Diodoro,  de Urano y Asia, hija del Océano. Destacó en la astrología y fue el inventor de la esfera. Por esta razón fingieron los poetas que llevaba el cielo sobre sus espaldas. Pero siguiendo a Higinio, fue en castigo de los auxilios que prestó a los gigantes el motivo por el que Júpiter le condenó a sostener el peso del mundo, que Hércules le ayudó algunas veces a soportar, porque quizá Atlas enseñó la astronomía al príncipe griego. Ovidio añade que Atlas era dueño del Jardín de las Hespérides. Para concluir, obsérvese la relación iconológica entre esta obra , que ha sido objeto de comentario y el “Jardín de las Hespérides” de Máximo Riol que se halla en el interior del Parque.

 

 La obra analizada es de Salvador Silva, conocido como “Boro Silva”, artista teldense y Profesor de Enseñanza Secundaria. La escultura fue inaugurada con motivo de la celebración del desfile inaugural de las II Olimpiadas Municipales, concretamente el 30 de octubre de 1998. Se halla situada a las afueras del Parque Urbano de San Juan, en la Calle Dr. Gumersindo Velázquez Santana.

 

     Para concluir, debemos recordar que este artista y docente,  es también autor de la obra Testa que podemos admirar en el Parque José Franchy y Roca. Los datos técnicos usados en este artículo pertenecen a la Memoria Descriptiva Inicial de Atlas, Escultura-Pebetero del autor Salvador Silva Falcón, fechada en junio de 1998.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.