Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 22:46:34 horas

En la Casa-Museo

Telde profundiza en la Primera República de la mano del profesor Millares Cantero

El historiador protagonizó una nueva sesión del ciclo Vivencias Paralelas

TELDEACTUALIDAD/Telde 1 Lunes, 06 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 06 de Noviembre de 2023 a las 12:38:16 horas

La Casa-Museo León y Castillo de Telde acogió este pasado martes, día 31 de octubre, una nueva sesión del ciclo Vivencias Paralelas.  Una cita en la que el historiador y profesor Agustín Millares Cantero profundizó en el transfondo histórico de la Primera República española y que el colaborador Jesús Ruiz plasma en una crónica y reportaje gráfico.

 

Culmina la lectura de la Primera República

por Jesús Ruiz

El martes 31 de octubre culminó la lectura y referencias a la Primera República del taller de lectura del ciclo Vivencias Paralelas que se han venido presentando en la Casa Museo León y Castillo de Telde, coordinado por el historiador, crítico de arte y profesor de la ULPGC, Jonathan Allen, en torno al trasfondo histórico de la Primera República escrito por Galdós en 1911, con la desaparición de las viejas élites decimonónicas la creación de nuevas plataformas electorales y  modernización de las dinámicas políticas con la aceptación del parlamentarismo y el abandono de las prácticas insurreccionales, aunque no de la movilización callejera.


Para comprender el desarrollo de los acontecimientos de esta compleja etapa del siglo XIX español, en esta última sesión los asistentes tuvimos la oportunidad de escuchar a un especialista en la República y su contexto histórico, social, político, económico y cultural, el doctor Agustín Millares Cantero, historiador canario, profesor jubilado de la ULPGC. Cofundador y miembro del Seminario de Estudios Históricos Canarios y del Seminario Millares Carlo del Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria (1975-1988). Miembro fundador y primer presidente de la Fundación Canaria Juan Negrín, experto en la historia del movimiento obrero canario y del republicanismo federal español. Cofundador y directivo del Grupo de Difusión Cultural Espiral. Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria.


Autor de numerosas obras, entre otras: Motines insulares (2018). Franchy Roca y los federales en el “Bienio azañista” (1997). Aproximación a una genealogía de la restauración en la isla de Gran Canaria (1975). La Segunda República y las elecciones en la provincia de Las Palmas. El problema canario (1982). Manuel Velázquez Cabrera y el plebiscito canario de 1910 (2000). Incognitas. mujeres de izquierda en Gran Canaria (1931-1939). Llegaron los compañeros. Codirector editor de la Historia General de las Islas Canarias (1977). Biografía de Canarios Célebres (1982), una puesta en edición y valor de la obra de su tatarabuelo Agustín Millares Torres. Millares Cantero en su faceta literaria es autor del poemario Las ruedas del olvido, habiendo publicado en 1977 un primer poemario El gallo con el chaleco.

 

En su intervención Millares Cantero distingue tres apartados para su exposición sobre la Primera República, plantea una síntesis sobre los modelos políticos de transición del antiguo régimen, sistema de partidos en España (1836-1874), carlistas, tradicionalistas, unionistas y progresistas, estos con los constitucionales y radicales, demócratas con os republicanos federales y el Movimiento obrero en el abigarrado complejo proceso que se funda en el nuevo régimen. Definir revolución burguesa o de reformas liberales hechas desde arriba y no una revolución planteada desde abajo, aunque hubo intentos frustrados. Partiendo del sexenio revolucionario causado por la Gloriosa o revolución de septiembre de 1868, cuando estalla la revolución con el derrocamiento de la reina Isabel II y, como protagonista principal, al General Prim y de cerca al General Serrano. Reinado de Amadeo I y la Primera República (febrero 1873-diciembre 1874). 


Analiza las diferentes fases de la Primera República su implantación, problemas, una experiencia republicana que finalmente, termina. En un tercer apartado una visión en la obra capital de plantear la óptica de la Primera República desde la perspectiva de Benito Pérez Galdós. Los modelos políticos sociales antes de la experiencia de la Primera República en 1873. En un principio el modelo del carlismo, tradicionalismo o la vuelta al mantenimiento de las estructuras del antiguo régimen, monarquía absoluta de derechos divinos, el Estado fundido con la iglesia, el trono y el altar. Concesiones a los fueros provinciales que dio cierto arraigo popular al fenómeno carlista.
Recorrido histórico por el papel de los políticos en los gobiernos de Estanislao Figueras. Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar, Federalismo. Cantonalismo. Dictadura de Serrano.


En un escenario político general en España tratando de buscar el camino hacia una República definitiva hay varios intentos entre las diferentes ideologías y puntos de vista de los protagonistas capaces de llegar a acuerdos. El primer presidente Estanislao Figueras, gobierno del 11 de febrero al 10 de junio de 1873, que harto de la situación por los conflictos dimite y le sucede como presidente Pi y Margall con su programa de gobierno “Orden y Reformas” Ley Benot de 24 de julio y proyecto de Constitución de la República Federal, encontrándose con fuertes conflictos como la proclamación del Cantón de Cartagena y el recrudecimiento de la III Guerra Carlista, le llevan a dimitir el 18 de julio de 1873. 


Le sucede el nuevo presidente de la República Nicolás Salmerón que ejerce desde el 19 de julio al 6 de septiembre. Los conflictos cantonalistas le crearon problemas en su represión. Con una política del imperio de la ley, destituciones de gobernadores y alcaldes, delegados en provincias y nuevas facultades a las Diputaciones provinciales, sometido a presiones civiles y militares, dimite de la presidencia de la República. Entrando a ocupar la presidencia el cuarto y último presidente desde el 7 de septiembre de 1874 al 4 de enero de 1874. Gobierna con poderes absolutos mediante decretos y suspensión de las Cortes. Con la rebelión cantonal casi extinguida, se enfrenta a un voto de censura y Golpe de Estado el 3 de enero de 1874. Ante esta situación regresa a la presidencia del Estado, como República Unitaria la dictadura del General Francisco Serrano, el 3 de enero a 29 de diciembre de 1874.


Con la disolución de las Cortes Constituyentes y suspensión de la Constitución de 1869. Se pone fin a la rebelión cantonal en Cartagena y operaciones en el norte contra los carlistas. En la posibilidad de una restauración borbónica, ante un gobierno de concentración monárquico constitucional, se sucede el 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto a favor de la restauración borbónica en el hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón, como rey de España, Alfonso XII.


Un periodo republicano cargado de inestabilidades, desordenes sociales, constantes guerras como las carlistas, el estallido de la guerra en Cuba, las sublevaciones cantonales fueron minando a los propios gobiernos y al país que en ocasiones tuvo que ser apoyado por militares, aunque se destacaron otros logros sociales como el sufragio universal, nuevo planteamiento de las colonias, y la abolición de la esclavitud, entre otros aspectos generales.    


Un final del Taller de Lectura de la Primera República del ciclo Vivencias Paralelas con visos de continuidad y éxito por el interés histórico, literario y cultural que en cada lectura nos sitúa en el complejo escenario de los siglos XIX y XX, llevándonos a entender mejor nuestra actual situación histórica de la España del siglo XXI, como ha sido la extraordinaria y documentada ponencia del profesor Agustín Millares Cantero. Enhorabuena. Gracias.          

Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural de TELDEACTUALIDAD.

(1)
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.