Vamos a comenzar este recorrido por las esculturas de Telde con una obra de Luis Arencibia Betancort, artista fallecido en marzo de 2021. La finalidad de esta elección es un recuerdo y homenaje a este excelente creador y persona. Por otro lado, la obra escogida es el Neptuno que ya se ha convertido en un referente para cualquier conexión iconográfica con esta Ciudad .
La idea de esta escultura se proyectó desde la lejanía de su ciudad natal, pues su autor, la concibió desde Madrid basándose en la imagen que tenía de la playa de Melenara en su infancia y adolescencia. La obra se inauguró en el año 2001.
La obra es una escultura de bulto redondo o exenta, cuyo material de
elaboración es el bronce , por medio de la técnica de fundición que se realizó en Madrid. Se trata de una obra figurativa que representa a un personaje masculino desnudo que solo porta una corona sobre su cabeza, una concha de mar y una estrella que cubren su parte púdica y un tridente que sostiene con energía.
El personaje de portentosa musculatura y buen tratamiento anatómico, especialmente en lo concerniente a sus extremidades. También sobresale el tratamiento del sistema circulatorio más significativo y visible del cuerpo humano. La imagen de 4.20 metros de altura y un tridente de 5.50 metros, se encuentra anclada al pedestal de roca natural. Por otro lado, un foco de luz situado estratégicamente desde el muelle sirve para darle más aureola de poderío y dominio que enfatiza merced a su posición de cara a la playa.
La escultura apoya con energía su pierna izquierda, mientras que la derecha se flexiona. Por su parte, el brazo derecho se extiende a lo largo formando un ángulo de noventa grados con el torso y sujeta con decisión el tridente, que se inclina ligeramente en diagonal, mientras que su brazo izquierdo descansa sin apoyarse al lateral de la figura. Así pues, se crea un “juego de tensión en aspa” de brazo derecho y pierna siniestra en tensión, mientras que brazo izquierdo y pierna diestra, se hallan algo más relajados. El remoto antecedente se encuentra en las esculturas griegas. Pensemos en Policleto, escultor griego clásico del siglo V a.C. y especialmente en su obra el “Doríforo”( portador de lanza).. Acercándonos en el tiempo, el tratamiento plástico de esa poderosa musculatura nos trae a la mente la figura de Miguel Ángel Buonarrotti, especialmente en la disposición de las extremidades inferiores que asemejan a las de su celebérrimo “David”. En ejemplos españoles y portadores de lanza, señalamos la obra “Carlos V dominando al furor” de Leoni en el Museo del Prado de Madrid o la “Fuente de Neptuno” de V. Bover, del Patio de La Lonja de Comercio en Barcelona, donde se nos representa con un rostro bastante envejecido y largas barbas, amén de un cuerpo adiposo.
Por otro lado, tampoco podemos olvidar las representaciones musculosas de Pedro Pablo Rubens en el siglo XVII. No obstante, el propio artista manifiesta que se inspiró en modelos anatómicos franceses del siglo XVIII. Por tanto, una temática ya consagrada en la historia del arte, pero de lo más original para el caso que nos ocupa; puesto que se instaló en el denominado “Puntón de Melenara” en el barrio costero de Telde. Así pues, nos hallamos con una escultura contemporánea con un estilo de inspiración clásica y muy personal. En cuanto a su significado indicamos que Posidón o Poseidón, llamado Neptuno por los romanos, es hijo de Cronos y de Rea. En Homero, aparece como hermano menor de Zeus.
En cambio, la versión más extendida hace de Zeus el más joven de los hijos de Cronos, que conquistó la soberanía por encima de los derechos de su hermano mayor, gracias a la victoria obtenida sobre su perverso padre. Así pues, Posidón o Neptuno debe el dominio que ejerce sobre el mar y los demás dioses marinos a la hazaña realizada por su hermano. Su residencia habitual no es el Olimpo, sino un palacio de oro situado en lo más profundo del mar, no lejos de la isla de Egas, donde vive junto con su esposa Anfitrite. Cuando con su tridente, símbolo de su dignidad soberana, golpea la superficie del mar, se levantan las olas con furia, hacen añicos las naves y se precipitan sobre las tierras inundándolas hasta muy adentro. También puede provocar terremotos, romper peñascos y hacer surgir islas desde el fondo del mar. Pero también es cierto, que basta sólo una mirada o una palabra suya, para hacer amainar el temporal más pavoroso, en este sentido Virgilio en su Eneida nos da buena muestra de ello.
Poseidón es el dios titular de todas las profesiones y estamentos que tienen algo que ver con el mar: pescadores, navegantes, barqueros... Lógicamente, el culto a Posidón fue extendido y popular entre los griegos que tuvieron mejores aptitudes para la navegación, especialmente los jonios y destaca su culto en ciudades marítimas y portuarias en las islas, cabos y promontorios.
Para concluir debemos recordar que el escultor Luis Arencibia nos ha dejado un extenso legado escultórico en nuestro municipio ( fuentes y escultura para el Parque de Arnao, Faycán, busto en homenaje a su padre, mural en San Francisco, ...) y en otros muncipios de la isla de Gran Canaria: Moya, Agaete, Santa María de Guía, Las Palmas de Gran Canaria y en Tejeda donde realizó una escultura en homenaje a Néstor Álamo en septiembre de 2019, lo que supuso su última obra pública para esta isla.





























Ploject | Domingo, 29 de Octubre de 2023 a las 10:16:55 horas
La mejor estatua del municipio, pero no tiene mantenimiento, toda llena de excrementos
Accede para votar (0) (0) Accede para responder