
Pocos han tenido tanto poder mediático en democracia como Juan Luis Cebrián. El que fuera director de ‘El País’ (1976-1988) y presidente del Grupo Prisa hasta 2018, es el prócer de la prensa y, desde luego, siempre hay que escucharlo. Hace unos días habló para Canal Red con motivo de una entrevista que le realiza Sergio Gregori, está disponible en YouTube. Para empezar, Juan Luis Cebrián anuncia que para 2024 estará su segundo volumen de memorias. Pero el repaso histórico y actual que hace sobre el estado de salud del periodismo es ilustrativo.
No hay duda de que la digitalización es mucho más que la irrupción de las redes sociales que han destartalado el menú mediático tradicional. Estamos tan solo en el inicio de una reconversión feroz que arrojará oportunidades pero, mientras tanto, habrá un caos de desorganización. Juan Luis Cebrián habla de cambio o impacto civilizatorio igual o mayor al que supuso la imprenta y que, como ocurrió entonces, tardará un siglo o más en visualizarse la transcendencia de la transformación de época.
Ahora bien, cuando discurre en sus respuestas sobre la elevada deuda que atañe al Grupo Prisa y la presencia de fondos de inversión y accionistas tan variopintos como ajenos al periodismo, Juan Luis Cebrián es precisamente protagonista indudable de la entrada en la cotización en bolsa del Grupo Prisa. Una decisión que hoy no se entiende: el valor de la acción cerró ayer en 35 céntimos. Una empresa periodística, en principio, no está para eso, no permite enriquecerse. Y traspasar ciertas fronteras conlleva soportar más riesgos de los que este sector tan precario comporta. Muchos de los que pasaron por la Redacción de ‘El País’ afirman que Juan Luis Cebrián fue un magnífico director de periódico y, por el contrario, todo se desvaneció cuando jugó a ser empresario.
Aquel tiempo en el que ‘El País’ y la Cadena Ser barrían con las audiencias ha dado lugar a otro muy diferente: el de la fragmentación mediática; estamos ya en otra pantalla. Los medios de comunicación de masas son superados (especialmente tras la pandemia) por riesgos jamás inimaginables. E irá a más todo esto. La línea editorial del Grupo Prisa, tal como confiesa Cebrián, que alardea de liberal clásico, no era socialista ni socialdemócrata. En realidad, ‘El País’ no era la cabecera del PSOE sino del ‘felipismo’. Por eso el interés de José Luis Rodríguez Zapatero de auspiciar ‘Público’ y La Sexta. El propio Pedro Sánchez sufrió al Grupo Prisa. En el presente, con Sánchez en La Moncloa, las cosas (en cierta medida) se resitúan. Pero no cabe duda que durante dos o tres décadas, desde la Transición hasta la Gran Recesión de 2008, ‘El País’ y la Cadena Ser dominaban, de largo, el escenario mediático.
En fin, cada sistema político implica un cosmos mediático propio. Cuando el primero entra en crisis, también lo hace el segundo. Sistema de partidos y medios de comunicación van de la mano o, cuando menos, son actores en un mismo tablero de poder político. Y la crisis que atravesamos no es puntual ni cíclica, es sistémica.
Antonio Suarez | Miércoles, 25 de Octubre de 2023 a las 14:08:41 horas
A ver? Que no lo entendido muy bien, ¿Quiere decir usted que la Ser y El Pais no son ya del PSOE? Si existen todavía es gracias al psoe, la deuda que tienen no la soporta nadie sin ayuditas
Accede para votar (0) (0) Accede para responder