La Casa-Museo León y Castillo de Telde clausuró este pasado viernes la XIII edición de las Jornadas de Cultura del Agua con las ponencias de los expertos Hilario José Torres Herrera y Yonay Concepción Guodemar.
El ingeniero industrial Torres Herrera, especialista en energías renovables, habló sobre el potencial de las presas grancanarias para construir centrales hidroeléctricas. Mientras que Concepción Guodemar, director técnico del Salto Chira-Soria, ahondó en la central hidroeléctrica Chira-Soria.
Tercera sesión de las Jornadas de Cultura del Agua
por Jesús Ruiz
Con arreglo al programa establecido las XIII Jornadas de Cultura del Agua llegan a su tercera sesión y clausura en la tarde del viernes 20 que se han impartido en la Casa Museo León y Castillo de Telde institución museística dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Acto presentado por el coordinador y director de las Jornadas, Juan Ismael Santana Ramírez, Técnico de Museos archivero y Bibliotecario del Museo, que da la bienvenida a los ponentes que ponen cierre a esta sesión y clausura de la XIII edición de las Jornadas del Agua, que han despertado el máximo interés del público asistentes por la actualidad de los temas tratados ante las expectativas del cambio climático y la necesidad urgente de prever sus alarmantes consecuencias.
Culminan las Jornadas con un acercamiento a los proyectos de almacenamiento hidroeléctrico de energías renovables (RES Renewable Energy Sources) y desarrollo del almacenamiento energético con las conferencias impartidas, en primer lugar, don Hilario José Torres Herrera, doctor ingeniero industrial. Especialista en energías renovables, que imparte la conferencia, Potencial de las presas grancanarias para construir centrales hidroeléctricas.
En su introducción general, análisis del arte y propuestas metodológicas, expone los principales referentes a tratar como el cambio climático e importancia de las fuentes de energías renovables RES (Renewable Energy Sources) y Almacenamiento energético. Integración de RES en la red eléctrica. Tecnologías de almacenamiento energético. El almacenamiento energético PHES (Pumped Hydro Energy Storage). Metodologías de evaluación del potencial PHES. Propuesta metodológica para evaluación del potencial de almacenamiento energético por bombero hidráulico (PHES) en un determinado territorio y su aplicación a la isla de Gran Canaria.
Se pretende estructurar a nivel mundial y local y se intenta llevar desde un concepto más histórico de energía a un concepto más reciente que es el almacenamiento de energía. Conocemos la agenda 2030 con motivos de los desarrollos renovables, en sus 17 objetivos temas sociales, trabajos, destacando los que más nos concierne a nosotros como es el acceso y la disponibilidad de agua limpia por saneamientos, garantizar el acceso a las energías asequibles de calidad y las medidas a tomar para luchar contra el cambio climático. Todo tiene su origen en el acuerdo de París a nivel mundial en 2022, en el que 193 países de 197 ratificaron el acuerdo, faltan cuatro por firmar, uno de ellos es Irán, siendo los que más emiten, China, EEUU, India y Rusia. El objetivo del acuerdo de París es que nos se llega a alcanzar la temperatura global del planeta a los 2 grados respecto a los niveles preindustriales, recomendándose 1.5 grados.
Las fuentes de energías renovables presentan ciertas desventajas como son la aportación de inestabilidad de la red eléctrica, irregularidades en la continuidad del suministro, dependemos del sol, del viento, fuentes de energía naturales, la variabilidad de los recursos, producen perturbaciones en la frecuencia eléctrica que a su vez ocasionan dificultades en la gestión de la red eléctrica y para Gran Canaria dificulta el no podernos integrarnos en otros territorios y sumar fuerzas. Insuficiente adecuación de la red eléctrica para mayor penetración de redes eléctricas. Los costos más elevados debidos al transporte. En Canarias hay un 21.13 % de penetración en la potencia instalada en 2021 y un 20.77% en producción de energía, Gran Canaria dispone de 260 MW RES, potencias instaladas renovables. El almacenamiento energético nos permite gestionar con continuidad y frecuencia esas perturbaciones que introducen la variabilidad de los recursos.
Torres Herrera mediante imágenes proyectadas explica el funcionamiento de una Central Hidroeléctrica reversible PHES. A nivel mundial se espera que el 200 % del almacenamiento energético entre el 2014 y el 2050 las tecnologías se desarrollan con mayor rapidez. A nivel mundial la tecnología de bombeo hidráulico está consolidada desde hace 120 años y representa a día de hoy el 96% del total del almacenamiento energético en el mundo. A nivel europeo representa el 88% del total. En España se aprobó una estrategia de almacenamiento energético en 2021 consiguiendo actualmente 8.3 GW de almacenamiento, con la previsión de que en 2030 se alcancen 20 GW y en 2050, 30 GW. A nivel regional hay una estrategia del gobierno canario en consonancia con el gobierno estatal que en el 2040 hayan 10.45 GWh. Solo 22.80 MW de potencia instalada en El Hierro “Corona del Viento”.
A nivel insular en Gran Canaria, tenemos 0 MG instalados, pero con la construcción y a buen ritmo el Salto de Chira que obtendrá aproximadamente 220 MW, en régimen de bombeado o de almacenamiento. En las grandes presas ya construidas y sus posibles conexiones teniendo en cuenta los parámetros técnicos de aceptabilidad máxima distancia entre presas y mínima altura para optimizar sus conexiones, distancia a la red eléctrica, aplicación de restricciones técnicas y medioambientales y cálculo del potencial de PHES ejecutable.
En el caso de la aplicación en Gran Canaria que cuenta con 33 Espacios Naturales Protegidos, estructuración en cuencas o intercuencas, base de datos de conexiones y según criterios medioambientales.
Finalizada esta ponencia interviene, Yonay Concepción Guodemar, ingeniero de caminos, canales y puertos, director técnico de la central hidroeléctrica de bombeo reversible Salto de Chira, que expone La central hidroeléctrica reversible Salto de Chira. Iniciando su exposición con unos gráficos alarmantes de la cantidad de CO2 que emitimos a la atmósfera y temperatura de la superficie de la Tierra, con los consiguientes efectos sobre el cambio climático y la emergencia climática por los indicadores registrados. El 90% del territorio de Gran Canaria presenta un riesgo alto o muy alto de desertización. Los incendios, sequías y calimas son cada vez más frecuentes. El aumento del nivel del mar.
El 96% de la energía que se almacena a nivel mundial es hidroeléctrica. Acometiendo el proyecto del aprovechamiento del Salto de Chira, el proyecto tiene dos zonas principales, dos infraestructuras o elementos principales. El primero de ellos a nivel del mar, el complejo de desalación, infraestructura que capta agua del mar, separa las sales y obtenemos dos tipos de fluidos: un fluido con las necesidades con las que se ha diseñado la planta desaladora para subir el agua hacia el embalse de Soria y otro fluido cargado de sales que hay que devolver al mar a través de un emisario submarino. En el entorno de las presas de Chira y Soria tenemos el aprovechamiento hidroeléctrico en sí, es decir, la conexión hidráulica de esos dos embalses para poder mover el agua entre los dos embalses. Esas dos infraestructuras quedan conectadas por otros dos tendidos: el primero la línea de evacuación de la planta desaladora hacia el embalse, y el segundo la línea de evacuación de la electricidad producida en el aprovechamiento hidroeléctrico.
La Central se equipó con seis grupos binarios que operan en corto circuito hidráulico. La potencia nominal en turbinas es de 200 MW y la potencia nominal en bomba es de 220 MW, en bornas de alta tensión. El aspecto decisivo de cuántas horas nos puede suministrar esa potencia para poder dimensionar o trabajar en el resto del sistema eléctrico, se evalúan las horas de turbinado a caudal máximo que son 18,17 horas que teniendo en cuenta la potencia de 200 MW se obtiene una energía acumulable de 3,63 GWh, alineándose perfectamente con los objetivos del plan de transición, ya fijado en el almacenamiento a gran escala y almacenamiento hidráulico tenía que estar en torno a 5 GWh, ya estamos cerca de esa cantidad.
Con la proyección de imágenes del estado de las obras el proyecto es el resultado de una infraestructura vertebradora de la transición energética de Gran Canaria, maximiza la integración renovable en condiciones de garantía de suministro y seguridad al sistema, alcanzado una cobertura media anual mínima del 51%. Un proyecto con un diseño innovador, permite una transición rápida entre modos y proporciona un rango continuo de funcionamiento de 220 MW a 200 MW. Aumenta recursos hídricos disponibles para atender demandas y constituye la puesta en valor del patrimonio hidráulico. Garantiza reducción adicional del 20% de las emisiones de CO2, un ahorro anual al sistema eléctrico de 122 M€ y un canon de 6,43 M€.
Con la finalización de las ponencias se establece una rueda de preguntas que completan y complementan todo lo tratado y proyectado para su mejor comprensión en imágenes.
Enhorabuena y agradecimiento al Cabildo de Gran Canaria y Casa Museo León y Castillo de Telde, al coordinador de las XIII Jornadas de Cultura del Agua, Juan Ismael Santana Ramírez, por darnos la oportunidad de conocer contextos de un tema complejo a la vez de actualidad de fuentes especializadas como los ponentes, creando un ámbito de concienciación tanto presente como futuro de las necesidades cada vez más críticas de cuidar todos los recursos hídricos y aprovechamientos con la aplicación de nuevas tecnologías buscando el equilibrio medioambiental ante el reto del cambio climático. Gracias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48