Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 21:09:33 horas

Geografía e Historia

Heredad de Aguas del Valle de los Nueve (Telde)

Pinceladas sobre esta institución a cargo del historiador Pelayo Suárez Alejandro

PELAYO SUÁREZ ALEJANDRO Domingo, 22 de Octubre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 22 de Octubre de 2023 a las 14:33:44 horas

Cuando hablamos de la Heredad del Valle de los Nueve, nos estamos refiriendo a una de las Instituciones más antiguas de las Islas Canarias, como veremos en su resumen histórico de creación, que data desde el año 1501, cinco siglos ininterrumpidos han supuesto la fuente de desarrollo más importante de esta zona de medianías del municipio de Telde. 

 

Desde la creación de los alcaldes de aguas, según las ordenanzas de [Img #996679]Melgarejo en 1531, hasta su abolición en el primer tercio del siglo XIX, siempre esta heredad ha tenido un destacado protagonismo en su jurisdicción, aunque no exenta de incidencias, como se relacionan repetidamente en múltiples procesos de la Real Audiencia de Canarias, muchas veces, entre otras causas, entre los mismos herederos, o por abusos cometidos por esta autoridad, los alcaldes de aguas.

 

Sólo haremos un resumen de todo el largo procedimiento que se realizó entonces, y que con todo detalle se relata en dichos documentos de comienzo del siglo XVI, como justificación para que, en ninguna publicación de la historia de las heredades de Gran Canaria, sea ignorada.

 

El escribano público de la isla de Gran Canaria, Gutiérrez de Ocaña, manifiesta en documento escrito el día 7 de  Mayo del año 1501 y ante el gobernador general de Gran Canaria López Sánchez de Palenzuela, que comparecieron Alonso de Zorita, regidor, Martín de Córdoba  en nombre de Juan de Alcalá, Hernán García de Moguer, Rodrigo de la Fuente, jurado,  Juan de Sevilla, Juan de Burguillos, Martín Navarro, Juan de Villalón, Juan de Alba, Gonzalo de Toro, Máximo de Fuentes Guinaldo,  y García de Asiego, y presentaron  una petición al dicho Gobernador,   que como tienen conocimiento de la existencia de un Barranco que le dicen de Los Nueve, en el que el agua del mismo desemboca  en el río de la villa de Telde.

 

El gobernador dio por buena esta petición y concedió licencia en nombre de sus altezas el Rey y la Reina para que se conduzca el agua según se había solicitado.

        

Omitimos, por razón de espacio, y tampoco es nuestro objetivo en este escrito, el largo proceso que conformó la creación de esta heredad, y sólo nos limitamos a reflejar el acta de creación de la misma, ya que está publicada detalladamente con la edición de un libro titulado “El Heredamiento de aguas del Valle de los Nueve”, de mi autoría.

 

“En domingo doce días del mes de septiembre de este presente año 1501, en la capilla comenzada  de la iglesia del señor San Juan Bautista que ha de ser principal de esta villa de Telde,  el dicho señor gobernador mandó a llamar al dicho Alonso se  Zorita  , e Hernán  García de Moguer, e Rodrigo de la Fuente,  e Juan de Alcalá, e Juan de Alba, e Pedro de Ávila, e Martín  Navarro, e Juan de Villalón , e Juan de Burguillos, e Máximo de Fuentes Guinaldo, e Sancho de Paredes e Alonso de Cornado, e Gonzalo de Toro, e Juan de Sevilla, e García de Asiego  e Martín de Córdoba, e Juan de Toledo, e Gonzalo Real e Juan  Inglés, e así todos ajuntados, el señor gobernador les hizo ver en razonamiento, después de los cuales les mandó a cada uno de ellos, que digan su parecer de como se debe repartir esta agua e tierra del Barranco de los Nueve, que si les parecía que se debe de repartir de dar a los que alcanzare a cada uno, lo que dicen serles debido”.

 

“Ante mí, con los 16 días del mes de septiembre, año sobredicho, por mandamiento de dicho señor gobernador, se repartieron las tierras e aguas de dicho Barranco de los Nueve, por el dicho Alonso de Zorita e   Rodrigo de la Fuente, por virtud de dicho poder que el dicho señor gobernador ante mí les fue dado y que ante los testigos sobre éstos diose luego. Y voz, Alonso Sánchez de Guadalupe, envíame la fe de como se dan por contentos de lo que reciben.

 Fdo. El gobernador López Sánchez de Palenzuela.

El escribano Alonso Sánchez de Guadalupe, que fui presente

 

El caudal desde siempre fue de aproximadamente de 1,1/2 azada y dulas de 28 días.

 

Las distribuciones  de las aguas se asignaban según fueran de día o de noche, con nombres que no dejan de ser curiosos, y que correspondían, algunos,  al nombre del regante y otros cuyo origen no es fácil dilucidar, como :  Noche de Matías García, Sábado de Los López, Martes de la capellanía de Martín  Navarro,  Sábado de tío  Suárez,  Lunes del Alberconcillo,  Noche de Los Ratones,  Noche de los Curas, Martes de la Acequia , Jueves del Pastel, Los machos de la Casa Blanca, según  dato del año 1843 , etc, y así una relación interminable de nominaciones, que también omitimos, por solamente reflejar el espíritu de este resumen que publicamos.

 

Las aguas de esta heredad en su recorrido a través de kilómetros de acequias y cantoneras, han posibilitado el desarrollo de una industria de supervivencia tan necesaria en nuestra tierra, ya que gracias a la misma el alimento esencial de nuestro pueblo, como era el gofio, se podía elaborar ahorrando costos de producción supliendo carencias técnicas, aprovechando la energía producida con el salto del caudal de agua utilizado para mover las máquinas del molino de gofio.

 

Así esta heredad en su ruta hidráulica llegó a mover hasta tres molinos de gofio a lo largo de diferentes épocas.

 

A lo largo de los siglos a atesorado un patrimonio arquitectónico y etnográfico de gran valía , como son las acequias, estanques, platos de cierre de tuberías, acueductos, así como prácticas de repartición y medición de aguas, profesiones, asociadas a su manejo en concomitancia con los celadores, acequieros, repartidores y labradores, así como labores agrícolas y de riego sin olvidar su vital contribución al paisaje rural de la zona, en donde convivía especies de aves e insectos que contribuía a conservar este ecosistema

 

En su cauce destaca el Barranco de los Cernícalos, declarado de alto valor ecológico por la ley de espacios naturales de Canarias.

 

Miscelánea histórica

La existencia de esta heredad ha estado marcada, por diversos avatares, según múltiples legajos de procesos de la Real Audiencia de Canarias, así como la creación de numerosas capellanías. En este sentido este Heredamientos mantuvo varios litigios durante el Antiguo Régimen, hacia finales del siglo XVIII, con motivo de los repartimientos de baldíos realizados en las zonas bajas limítrofes, como eran el Ejido, y más lejano, la Data, el Goro o la Barranquera, ambas entre otras zonas de repartos de baldíos en Telde.

 

Observación

Aunque ya han sido divulgados reiteradamente diversos estudios sobre esta Heredad, he creído conveniente, solamente con estas pinceladas, hacer siquiera, un resumen del devenir de la misma, para “que sea recordada con todo el bagaje histórico que posee, y sea mencionada como le corresponde, cuando de relacionar y publicar las Heredades de Canarias se trata”, por lo que de importancia ha tenido a lo largo de los siglos, y sigue teniendo hasta el día de hoy.

 

 

 

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.