
Decía Galeano…Es un deber de honestidad, compartir el desaliento porque es un modo de trabajar por la esperanza colectiva….
En enero de 1999, en la conferencia mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, instauró el 23 de septiembre como “el día internacional contra la explotación sexual y la trata”.
En estos tiempos de desalientos, con relatos negacionistas de la violencia contra las mujeres, la hoja de ruta sigue bien marcada en las luchas feministas, con grandes retos ante los grandes desafíos. La sociedad se organiza contra la desigualdad y las violencias contra las mujeres y en especial contra las niñas.
Los gobiernos y las organizaciones internacionales juegan un papel fundamental en la lucha contra la trata de personas. Es necesario fortalecer las leyes y políticas para prevenir este delito, así como garantizar la persecución y sanción de los responsables. Además, es importante promover la cooperación entre los países para intercambiar información y realizar operativos conjuntos.
España sigue avanzando en estos años de mucha actividad legislativa, la protección de los menores con la ley de protección a la infancia (LOPIVI), la reforma laboral y su impacto en las mujeres, la Ley para la igualdad de trato y la no discriminación, la Ley del “solo sí es sí”, con el consentimiento en el centro. La reforma de la Ley del aborto y la “Ley Trans”. Y con una propuesta de “ley integral de la trata” que se ha quedado parada por el adelanto de las elecciones generales, pero que seguimos en la esperanza que se culmine con la aprobación de la norma, en la próxima legislatura. Aún queda mucho por hacer, las redes sociales son el gran monstruo frente a las violencias contra las niñas y las mujeres a través del acceso fácil a la pornografía 2.0 y el acceso de los menores a todo tipo de violencias a golpe de un “clic”. Decía Silvestre del Rio, policía experto de Baleares en redes sociales y menores, que estos días a participado en las “jornadas de sensibilización sobre la trata con fines de explotación sexual” que ha organizado el programa Daniela en Las Palmas de Gran Canaria, que “La tecnología es un sirviente útil, pero un jefe peligroso”.
En Europa, la lucha feminista contra este pacto histórico de hombres que esclavizan mujeres, ha recibido el pasado quince de septiembre un apoyo sin precedentes por parte del Parlamento Europeo al aprobar un informe no vinculante, sobre la regulación de la prostitución en la Unión: repercusiones transfronterizas y consecuencias en la igualdad de género y los derechos de las mujeres que, por un lado, reconoce la prostitución como un sistema organizado con fines lucrativos, un sistema intrínsecamente violento, discriminatorio, profundamente inhumano que funciona como un negocio y crea un mercado, en el que los proxenetas planifican y actúan para asegurar y aumentar sus mercados y en el que los compradores de sexo desempeñan un papel fundamental para incentivarlos. Es decir, una violencia estructural a la que las mujeres están expuestas de forma desproporcionada.
Asimismo, dicho informe pide un enfoque a escala de la Unión basado en un “modelo nórdico”, que descriminaliza a las personas que se prostituyen y aboga por ofrecerles programas de salida de “alta calidad” para que puedan reintegrarse en la sociedad y que se caracteriza por 3 aspectos clave, la criminalización de la compra de sexo, la despenalización de la venta de sexo y los servicios sociales.
La trata de personas es una violación de los derechos humanos y una forma de esclavitud. Cada año, millones de personas son víctimas de este delito y es responsabilidad de toda la sociedad poner fin a esta situación.
Es la esperanza colectiva la que nos hará avanzar hacia una educación que salvaguarde la libertad…Edwar Everett
Olga Maria Rivero Santana | Sábado, 23 de Septiembre de 2023 a las 13:24:45 horas
Hablamos y nos sentimos muy orgullosos de los "avances tecnológicos" y últimamente de la famosa Inteligencia Artificial, que no digo sean negativos todos ésos adelantos, aunque como siempre, todo depende del "uso" que se haga de ellos
Pero mientras realidades tan horribles como éstas:: explotación sexual y trata se sigan dando (desgraciadamente cada vez con otras formas y medios) no podemos hablar de avances, ni gloriarnos de unas tecnologías que muchas de ellas, incluso favorecen y ayudan a los indeseables que hacen éstos repugnantes e inhumanos hechos. El ser humano, la persona, es y tiene ser lo primero: sus derechos, su dignidad, el principal deber de toda la sociedad, en garantizarlos. Desde la familia, siguiendo por todas las Administraciones e Instituciones de nuestra sociedad, unidos, sin "utilizaciones" políticas y partidistas de alo tan despreciable, unidos y con contundencis, para acabar con éste horrible drama.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder