Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 04 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 22:27:59 horas

Al menos dos ejemplares quedaron atrapados en la bajamar

Las rayas mantelinas, 'enamoradas' de la charca de Salinetas

Salvamento y Socorrismo fijó dos banderas rojas para avisar de su presencia y prohibir el baño

TELDEACTUALIDAD/Telde Sábado, 16 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 16 de Septiembre de 2023 a las 13:47:25 horas

Al menos dos ejemplares de raya mantelina quedaron atrapadas en esta jornada en el interior de la charca de Salinetas con la bajamar ocurrida a las 8.47 horas de este sábado.

 

Efectivos de la empresa Proactiva, responsable de las labores de salvamento y socorrismo en las calas teldenses, fijaron dos banderas rojas en las proximidades de la charca para avisar de la prohibición de bañarse en ella por la presencia de estos animales marinos que cada año se acercan a este rincón de la costa local. Las mantelinas permanecieron allí, mimetizadas con la arena del fondo, a la espera de que subiera la marea.  La pleamar, de 2,5 metros, estaba prevista para las 14.54 horas.

 

Se trata de un hecho que se da con bastante frecuencia en este espacio de la costa de Telde ya que que estos ejemplares tienen una amplia distribución en las costas de Canarias y es habitual contemplarlas.

 

Características

La raya mantelina o Gymnura Altavela, tiene un cuerpo con forma de rombo que puede llegar a medir más de 2 metros. Tiene una pequeña cola y su coloración posee tonalidades en marrón oscuro con manchas en la parte superior que contrasta con su dorso inferior de color rosado. En este sentido, se trata de una de las doce especies de rayas conocidas en el mundo.

 

La mantelina carece de aletas dorsales y cuenta con dos espinas aserradas en la base, así como presenta una quilla dorsal y otra ventral. Se alimenta, fundamentalmente, a base de peces, crustáceos y moluscos. Como curiosidad, las mantelinas más jóvenes no suelen presentar manchas y las adquieren con la edad.

 

Esta especie de raya posee una serie de desventajas funcionales por el poco desarrollo de su rostro que afecta, sobre todo, a la detección y captura de presas, al nado y al camuflaje. Aunque su gran tamaño y su capacidad de adaptación le han permitido compensar estas desventajas respecto al resto de especies.

 

Esta anormalidad puede ser de origen genético o por obstrucción durante su desarrollo embrionario, aunque lo cierto es que todavía se desconocen las causas exactas. Sí presenta una deformación similar a la de una especie de raya mariposa en India.

 

Hábitat

La raya mariposa suele vivir en aguas costeras de hasta 60 metros de profundidad en fondos blancos y fangosos. Se trata de animales pacíficos que pueden adivinarse en grandes grupos, sobre todo entre los meses de junio y octubre, hasta llegar casi al centenar de individuos.

Suelen encontrarse en ambas costas del océano Atlántico así como en el Mediterráneo y el Mar Negro. Aunque se caracteriza por su presencia en las Islas Canarias, al igual que la raya mosico que es otra de las especies de rayas que se pueden ver por aguas  españolas.

 

Así, tiene en el archipiélago canario un refugio para reproducirse y vivir, además de desarrollar de manera correcta su ciclo vital. Aunque se ha constatado la presencia de mantelinas en diferentes zonas, como Lanzarote o La Graciosa, hay que destacar que su existencia es más habitual en islas con costas poco escarpadas y muy arenosas.

 

Una especie en peligro de extinción

Esta especie de raya son muy calmadas y son peculiares por su lento nado en aguas tranquilas. La Raya Mantelina suele alimentarse de invertebrados, crustáceos y otros peces. Además, son una especie ovípara. La duración de la gestación en la mantelina es de aproximadamente 6 meses y llegan a producir entre 4 y 7 crías.

 

A pesar de ser una especie con una amplia distribución, está en peligro de extinción en zonas del Atlántico, Mediterráneo y Brasil. La principal amenaza de esta especie de rayas es la excesiva captura con redes de pesca y la destrucción de sus hábitats siendo la acción humana el principal peligro para la desaparición de la especie.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.