Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 21:43:18 horas

Opinión/Primera Plana

CCOO y Sardina del Norte

Columna de Rafael Álvarez Gil

RAFAEL ÁLVAREZ Sábado, 16 de Septiembre de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Sábado, 16 de Septiembre de 2023 a las 07:37:48 horas

Los sucesos de Sardina del Norte (Gáldar) en 1968 es uno de los símbolos principales del movimiento y la lucha de la clase obrera canaria durante el tardofranquismo. Uno de los episodios estatales que conforman la constitución de Comisiones Obreras, el más significativo en el archipiélago.

 

Los trabajadores que asfaltaban la carreta del norte que unía a Agaete dejaron de cobrar sus nóminas durante cuatro meses y decidieron celebrar el 15 de septiembre de 1968 una asamblea en la cala de Martorell, junto a sus familias, y que acabó en la plaza de Sardina fustigados por la presión de los guardias civiles. Camuflada de jornada festiva, en realidad era una manera de decidir conjuntamente cómo seguir con la movilización, pero la Guardia Civil se enteró de lo que estaba ocurriendo y se presentó en el lugar para perpetrar una represión, disparos mediante, causando heridos, que concluyó con detenciones (entre ellas la de Tony Gallardo que era el secretario general del PCE en Canarias) y un consejo de guerra que dictó duras condenas a cumplir en la península. Hubo incluso un encierro de los familiares en la catedral de la plaza de Santa Ana como señal de protesta, siendo obispo José Antonio Infantes Florido.

 

Ayer se cumplieron justo 55 años de estos sucesos. Comisiones Obreras rindió en Gáldar un homenaje a un grupo de aquellos trabajadores que aún quedan vivos. Un tributo más que merecido por su lucha contra la injusticia (una doble injusticia: no cobrar las nóminas de la empresa y la represión del aparato franquista) que debe permanecer intacta en la memoria del pueblo canario. Todavía restarían siete años para la muerte del dictador y la apertura democrática que permitiese la legalización de Comisiones Obreras.

 

El sindicalismo de clase es esencial para la vertebración de la democracia que ampare la defensa de los que no tienen de todo. En Sardina del Norte la clase trabajadora canaria tiene un hito que debe pasar de generación en generación para recordar que los derechos y las libertades no son recibidos sin más sino que son fruto de una larga conquista. Y que precisamente por eso, porque hubo que arrebatarlo a la patronal y al Estado, pueden desaparecer en cualquier momento en el que impere la regresión política con mando en plaza. Si no defiendes lo que te corresponde, lo de tu gente, terceros no lo harán por ti.

 

En Sardina del Norte, tanto aquel 15 de septiembre de 1968 como en el recuerdo evocado ayer, destacó la fraternidad y los afectos de clase por unos operarios y familiares que llevaban meses pasando estrecheces y que nadie enmendaba. Hoy Comisiones Obreras es el principal sindicato del Estado, con alrededor de un millón de afiliadas y afiliados, gracias también a un relato histórico emocional y constatable de esfuerzos que agrupa luchas como la librada en el litoral de Gáldar. No lo olvidemos.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.