Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 21:19:00 horas

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

Yrichen reclama a través de la AECAD un nuevo Plan de Adicciones

Las entidades del tercer sector piden una verdadera estrategia activa y que sea una prioridad en la agenda pública canaria

TELDEACTUALIDAD/Telde Martes, 27 de Junio de 2023 Tiempo de lectura:

La Fundación Canaria Yrichen reivindica a través de la Asociación de Entidades Canarias de Adicciones (AECAD) un nuevo Plan de Adicciones acorde a los retos actuales y futuros de la prevención y el tratamiento de adicciones en Canarias. En definitiva, una verdadera estrategia activa que demuestre que abordar los riesgos y los daños producidos por las adicciones son una prioridad en la agenda pública.

 

La AECAD es una red integrada por Proyecto Hombre - Fundación Canaria CESICA, la Asociación de Integración Social Calidad de Vida, San Miguel Adicciones, ANTAD Adicciones, la Asociación Palmera para la Prevención y Tratamiento de Toxicomanías y la Fundación Canaria Yrichen, y que a su vez se integra en la Plataforma del Tercer Sector de Canarias.

 

Esta asociación, que preside Jorge Hernández, a su vez presidente de Yrichen, ha querido dar cuenta de su labor con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas 2023 (26 de junio) y a la vez compartir una serie de reflexiones y reivindicaciones para que la prevención y la apuesta por un tratamiento de calidad en todos los sentidos, sea una prioridad estos próximos años en la instituciones públicas canarias.

 

Las entidades que conforman la AECAD atendieron en Canarias el pasado año a unas 37.650 personas (10.266 en los servicios de tratamiento y 27.384 en proyectos o actividades de prevención). En el área de tratamiento fueron 8.262 hombres y 2.004 mujeres atendidas, lo cual da una idea del crecimiento notable de mujeres que llegan hasta estas entidades solicitando ayuda. Son unas 200 personas más que el año anterior.

 

Estos programas, proyectos y servicios incluyen entre otras a las unidades ambulatorias, los servicios de laboratorio, los centros de día, las comunidades terapéuticas, trabajo dentro de los centros penitenciarios, cooperación con centros hospitalarios para erradicación de enfermedades como la hepatitis, prevención en los centros educativos, barrios, familias…. Toda esta labor es llevada a cabo por más de 371 personas de la red, unas 250 profesionales contratadas y unas 121 personas voluntarias.

 

Entre las adicciones prevalentes y con mayor afección en la población destacan especialmente la heroína, la cocaína, el alcohol y el cannabis. Además, identifican como perfil el de una persona con problemas económicos en auge o estancamiento y donde la ansiedad o la depresión crecen (un 40% de las personas encuestadas en 2021 declaran una necesidad acuciante de ayuda económica, a la que se añaden otras necesidades básicas como la vivienda).

 

Por ese motivo advierten que toda esta labor y sobre todo las complejas y duras realidades que están detrás, corren el riesgo de quedar fuera de la agenda pública si no existe una estrategia decidida acorde a los retos urgentes que la realidad de las adicciones representa en nuestra sociedad actual y futura.

 

Asimismo explican que esta red tuvo hace unos meses la oportunidad de realizar aportaciones en el Parlamento de en el trámite de revisión y enmiendas del IV Plan Canario sobre adicciones 2022-2024, por lo que creen fundamental rescatar algunas de esas aportaciones porque engloban todos los aspectos claves sobre cómo abordar las adicciones en Canarias desde la experiencia de décadas de entidades sin ánimo de lucro que han constituido la primera línea de acción ante estas problemáticas.

 

Entre las reivindicaciones destacan la necesidad de complementar con inversión específica en investigación aterrizada y concreta de la realidad de adicciones con y sin sustancia en Canarias (los datos son casi todos extraídos de bases de datos nacionales), a partir de la colaboración con entidades públicas y privadas que aporten valor en radiografiar de manera más exhaustiva y desde una mirada específica e integral de nuestra tierra.

 

Además, en los futuros Planes, consideran fundamental entender la exclusión social como algo integral y que ha de abordarse con una perspectiva global junto al resto de problemáticas sociales (pobreza, desempleo, carestía de vivienda, falta de oportunidades, violencía de género, violencia sexual, salud mental…).

 

Asimismo, entienden que como parte clave del Plan, es fundamental avanzar en el futuro hacia una planificación eficiente de los recursos de la red de adicciones, su disposición, equilibrio y medición de su evolución, especialización u otros factores que maximicen la respuesta a esas necesidades epidemiológicas.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.