Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 00:58:18 horas

Colaboración

Repensar Canarias

Reflexión de la profesora de Lengua y Literatura y escritora, Nieves Rodríguez

NIEVES RODRIGUEZ RIVERA Lunes, 05 de Junio de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 05 de Junio de 2023 a las 19:08:25 horas

Ahora, que al parecer los partidos nacionalistas entrarán en coalición para gobernar Canarias, no sólo en la Presidencia del Gobierno Canario sino en Cabildos y Ayuntamientos, y puesto que muchos de estos partidos políticos han llevado en sus programas la defensa de “la canariedad”, sería interesante hacer una revisión sobre lo que significa esta, al menos para saber cómo protegerla o, en cualquier caso, dignificarla.

 

Y es que, si a cualquier canario se le preguntase lo que significa eso de ser “ser canario”, lejos de los tópicos institucionales y de las campañas turística y publicitarias de la consejera Yaiza Castillo (“vivimos en un paraíso” “qué bueno vivir aquí”) con mucha probabilidad, descubriríamos el gran desconocimiento que tienen los propios canarios de sobre su cultura. Está claro que nuestros gobernantes no han podido o sabido transmitir ni proyectar lo que hacemos y lo que somos, salvo en lo que se refiere a la promoción turística.

 

Pero Canarias es algo más que sol y playa. La cultural de nuestras islas es tan rica como desconocida, y no solo por nuestros propios políticos, quienes muchas veces entienden “lo canario” como lo folclórico y festivo, tal vez creyendo que eso es lo que el pueblo desea y comprende.

 

Ya no parece necesario en el día de nuestra comunidad, como lo hacen otras, reivindicar nuestra especial idiosincrasia. Esta celebración se ha convertido en un día festivo igual que cualquier otro, donde lo único destacable en todos los municipios son los bailes, la música y las verbenas. Ni siquiera el acto institucional de la entrega de medalla de oro en el día de Canarias es capaz de suscitar un mínimo interés, lejos de las invitaciones que reparten entre los políticos y gobernantes y familiares que acuden a este acto.

 

Poco o nada se ha proyectado en estos años o lustros sobre la riqueza de nuestro patrimonio histórico o cultural. Y no es de extrañar cuando la principal carencia comienza desde la base, es decir, desde nuestro sistema educativo.  

 

El abandono de la educación hacia postulados economicistas y venidos de fuera, muchas veces ajenos a nuestros intereses, han dejado desierto el significado de ser canario. Nadie sabe ya en dónde quedó aquella idea romántica de introducir “contenidos canarios” en los programas educativos. Basta saber, como ejemplo, que el alumnado canario acabará la secundaria y bachillerato sin tener una noción mínima de historia y literatura canaria (asignaturas opcionales, nunca obligatorias, en 2º de bachillerato). Tampoco es infrecuente encontrar algún estudiante que intenten hablar peninsular en una exposición de clase, pensando que de esta manera hablan mejor o “más fino” empeñados en pronunciar con acento peninsular y mezclando “c” o la “z” a su antojo.

 

Con todo esto, y si no se pone remedio antes, nos encontraremos con nuevas y futuras generaciones que se formarán sin un conocimiento mínimo sobre la valía de su dialecto o con un desconocimiento supino sobre quiénes fueron nuestros principales pensadores, escritores o creadores.

 

Un nación que no conoce su historia ni su cultura, no puede respetarse ni valorarse. Hoy más que nunca, absorbidos como estamos en las redes y la invasión de cultura anglosajona, fomentar el uso de nuestro dialecto, el valor de nuestro léxico y la riqueza de nuestro patrimonio, histórico, cultural, lingüístico es vital. Pues solo conociendo lo que somos, valorando su especial riqueza seremos capaces de sentir la necesaria autoestima que necesita un pueblo para poder sentirse orgulloso de sus logros.

 

 Ni todo aquí es sol y playa ni nuestro orgullo debe centrarse en que la U.D suba a primera división.  Exigua y efímera pretensión sería esa.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.