
El profesor teldense Alberto Pérez Sánchez presentó el pasado viernes en la sede del Círculo Cultural de Telde su libro Del juego al personaje, una obra sobre el teatro infantil desde un planteamiento global e inclusivo.
El teatro como proyecto educativo y sus aplicaciones desde los centros docentes
por Jesús Ruiz Mesa
El Círculo Cultural de Telde, cona lleno total de asistentes, experimentó el pasado viernes 12 de mayo en su sede del histórico Molino del Conde, de la calle de El Roque, 119, la presentación editorial y actuaciones referentes a las disciplinas descritas en los libros que se presentaron: Del juego al personaje, guía de aplicación al teatro infantil desde un planteamiento global e inclusivo y Del juego al personaje, seis historias en busca de un alma, obras que recogen el proyecto docente llevado a cabo por el profesor de las etapas de E.G.B. y Primaria, Alberto Pérez Sánchez, proyecto docente que se hace realidad gracias al trabajo de investigación y puesta en práctica del mundo del teatro infantil llevado a las aulas.
En su experiencia como docente a lo largo de su carrera como profesor Alberto Pérez expresa en su introducción a la obra: Acercar a los niños y niñas a la acción y personajes de la historia, es sin duda la parte más importante de toda la obra. Es en el proceso donde radica el verdadero valor educativo del teatro infantil. No pretendo de ninguna de las maneras escribir un manual de técnica teatral, aunque se planteen actividades tipo y se desarrollen algunos conceptos con el fin de comprender mejor los procesos que se describen”.
Como resultado del proyecto docente definitivo expresa: “En este campo de acción educadora he tratado de buscar estrategias y recursos educativos, capaces de dar respuesta a toda la diversidad que se manifiesta en los distintos grupos de escolares, descubriendo el potencial del teatro como herramienta pedagógica de primer orden para el desarrollo de competencias básicas, actitudes de tolerancia, trabajo colaborativo y, sobre todo, inclusión.
A través de la implementación de actividades de carácter expresivo, ha podido llevar a cabo nuevos planteamientos didácticos y metodológicos que me han permitido crear espacios, donde niños y niñas, a través de actividades abiertas y flexibles, han sido capaces de descubrir, experimentar, buscar soluciones, expresarse de manera espontánea y desinhibida, además de aprender a reconocer y aceptar las capacidades y limitaciones propias de los demás.
Este proyecto se centra en el proceso, el cual se constituye como lo realmente importante. El resultado estético, la representación, no es más que la excusa. Este trabajo no hubiera sido posible sin el entusiasmo y la ilusión de las niñas y niños que me han acompañado en todo este proceso educativo. Ellos son los verdaderos protagonistas. El resto, los espectadores. Vaya por ellas y ellos mi dedicatoria, reconocimiento y gratitud.
Del juego al personaje se presenta como un planteamiento didáctico que tiene como eje vertebrador el tetro. Nace a partir de la necesidad de ofrecer un soporte cercano y familiar que ayude a niños y niñas a dar sentido y capacidad globalizadora al trabajo expresivo que se propone. Su principal objetivo es el fomento y desarrollo de la creatividad expresiva mediante la exploración y estimulación motriz, vocal, sensorial y emocional apoyadas en las calidades del movimiento y estas a su vez en estímulos sonoros.
Vocales, fonemas, ritmo y música se tornan en los elementos sustentadores del juego dramático, aportando intención interpretativa y globalizada a las sensaciones y movimientos, al que se une la emoción y la voz con el propósito de transmitir mensajes, ideas y sensaciones de manera eficaz y expresiva; favoreciendo significativamente el desarrollo cognitivo, físico y emocional de niños y niñas”.
Del juego al personaje en su Guía de aplicación incluye dos juegos dramáticos: Unas vocales sensacionales y Un regalo sorprendente, así como, dos obras completas: La mágica más poderosa, para aplicación a escolares de 7 a 12 años y, En el Jardín de colores, de 4 a 8 años. El segundo libro Del juego al personaje, en Seis historias en busca de un alma, incluye las obras, Unas vocecillas en el saco (en verso, de 4 a 8 años). La guerra de los trastos (de 7 a 12 años). El erizo que regalaba abrazos (de 7 a 12 años). La pócima mágica (de 9 a 12 años). Casiopea, la estrella (de 11 a 12 años). El juicio estelar (en verso, de 11 a 12 años)”.
Este trabajo es fruto de la larga trayectoria de Alberto Pérez Sánchez como docente en el Centro de Integración preferente de alumnado con discapacidad auditiva, CEIP Amelia Vega. Su experiencia en el ámbito formativo es extensa: formador del profesorado, miembro del equipo para la Atención del Alumnado con Altas Capacidades de Canarias, impartiendo el taller de Dramática creativa, coordinador del encuentro bianual Teatro de niños y niñas para todos (Telde, 2001 a 2018).
Bajo su dirección, con el montaje de la obra El Califa Cigüeña, basado en los planteamientos didácticos descritos en este proyecto, el Taller de Teatro del Colegio Amelia Vega del barrio de Ejido en Telde, convocado por el MECD, obtiene el Premio Nacional de Teatro Infantil y Juvenil Pequeño Teatro 2003.
El acto fue presentado por la profesora de audición y lenguaje del Colegio Amelia Vega, Felisa Quintero Carrillo, manifestando el brillante trabajo de Alberto y generosa personalidad en publicar y dar a conocer los resultados de su investigación educativa y aplicaciones como importante aporte, gracias a su carrera como docente, en conseguir un mejor y más completo desarrollo intelectual mediante el aprendizaje y métodos de evolución personal en niñas y niños, engrandeciendo y valorando sus propias actuaciones individuales y su relaciones con el entorno social, sintiéndose a la vez protagonistas de sus vidas.
Alberto Pérez, en su intervención, en base a lo publicado en los dos libros que se presentan y como referencia a los mismos expresa el poder de integración desde la infancia descubriendo el papel de los niños y niñas, adolescentes, en sus decisiones frente a situaciones que como un juego experimentan dando sentido y capacidad globalizadora en la práctica de actividades expresivas, levándoles por el camino de la diversidad, el respeto, intercambio de opiniones, competencias comunicativas, creativas sociales y otras que, representadas en el teatro, son fruto de la propia gestión que en la vida real aparecen.
Con proyecciones de video tomadas de escenificaciones de los diversos grupos en los que la perfecta coordinación es el resultado de un exhaustivo estudio del conocimiento gestual del cuerpo, la voz, sensaciones, percepciones, emociones y sentimientos aplicados a los procesos de actuación.
Una lección magistral que Alberto en referencia a su obra fue descubriendo conduciéndonos a la reflexión de lo que muchas veces por la inmediatez, lo cotidiano, el abuso de la tecnología de comunicación o la poca efectividad puesta en la comunicación directa y personal, olvidamos que, por la voz, la mirada, la palabra y nuestra gestualidad nos relacionamos con nuestros semejantes y en los contextos que el tiempo, la sociedad y sus acontecimientos nos implican.
Para sorpresa del programa hablando de teatro, la sala se convierte, invirtiendo para el público asistente los escenarios, el grupo de alumnos y alumnas de 4º de la E.S.O y 1º de Bachillerato del I.E.S José Frugoni de La Rocha, interpretan una adaptación de la obra de esta colección, Unas vocecillas en el saco, dirigidos por la profesora autora de la adaptación, Meri Franco Alemán, demostrando por su extraordinaria actuación teatral la puesta en escena de todo lo que, previo aprendizaje, estudio, práctica, referenciados desde el marco docente en la obra de Alberto Pérez, resultando ser una gratísima experiencia para los propios actores, alumnado, maestros, maestras, familiares, amigos y público asistente en general, y para el autor, Alberto Pérez, un orgullo y agradecimiento como reconocimiento a su magnífica labor docente a quién el grupo le dedicó su actuación.
Libros editados por Ibera ediciones en un amplio y bien documentado tratado de estas disciplinas, con un final bibliográfico, y como representación en la web y blog: www.deljuegoalpersonaje.org y https://deljuegoalpersonaje.blogspot.com.
Finalizado el acto el autor dedica su firma en los ejemplares adquiridos. Enhorabuena en nombre del Círculo Cultural de Telde, que dirige el escultor, Máximo Riol Cimas, en el agradecimiento por contar con nuestra entidad cultural para la presentación editada de un gran proyecto docente, Del juego al personaje, en sus dos miradas desde el escenario, por el contenido de la obra y por la escenificación de uno de sus fragmentos en el que, realmente, nos involucramos con sus protagonistas y actores en la propia obra. Enhorabuena. Gracias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.49