Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 23:05:04 horas

Se orienta a poder hacer visible los posibles riesgos

Yrichen lanza una campaña para prevenir el chemsex

La iniciativa pretende sensibilizar contra el consumo de drogas para tener relaciones sexuales

TELDEACTUALIDAD/Telde Domingo, 28 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Domingo, 28 de Mayo de 2023 a las 12:30:21 horas

La Fundación Canaria Yrichen promueve la campaña ‘Sexo y drogas siempre hubo. Lo que no había era internet’. Una iniciativa de sensibilización y prevención, basada en el enfoque de gestión de placeres, riesgos y daños, para informar, prevenir y asesorar en torno al fenómeno del chemsex: el consumo de drogas para tener relaciones sexuales.
 

Desde hace algunos años, Yrichen, una ONG con sede en Telde y que está especializada en prevenir y tratar problemáticas de adicción y combatir la exclusión social desde hace más de tres décadas, comenzó a trabajar con personas con riesgos asociados a prácticas vinculadas al fenómeno del chemsex.

 

A partir de la inquietud, la formación y la reflexión de profesionales de la entidad, amparados en sus valores, Yrichen entendió que esta realidad requería de un esfuerzo notable para ser abordada sin generar estigma, previendo riesgos y daños partiendo de una base consciente y respetuosa con los colectivos relacionados, y sin criminalizar prácticas ni elecciones.

 

Por ello, esta campaña se orienta a poder hacer visible los posibles riesgos y daños que pueden asociarse al chemsex, a fin de poder ejercer desde la información, la libertad y la no estigmatización, una estrategia de prevención, asesoramiento y tratamientos de las problemáticas que puedan darse. "Entendemos además que la digitalización y la era de internet han catalizado además una serie de posibilidades de relación y consumo desde la inmediatez, potenciando algunos de los posibles riesgos adictivos ya presentes. Desde esa triple relación, esta campaña se orienta a que los posibles riesgos y daños del chemsex sean un tema del que podemos hablar de manera libre y consciente, amparándonos en un acompañamiento profesional y respetuoso", apuntan desde la ONG.


El chemsex es un fenómeno que asocia el consumo de drogas para tener relaciones sexuales durante un período largo de tiempo entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Esa asociación entre consumo y sexo en el colectivo se suele practicar en encuentros que se pueden denominar "sesiones", y que a su vez pueden comportar riesgos y posibles daños en determinados casos y de diferente índole (adicción, abuso, sobredosis, infecciones de transmisión sexual, contracción de deudas económicas aparejadas al consumo, sufrimiento emocional o psicológico...).

 

Si bien no es un fenómeno conceptualmente nuevo ya que las primeras catalogaciones y descripciones del chemsex que aparecen desde principios de la década de los 2000, su práctica empezó a emerger más claramente a partir de la década de 2010. En entidades como Yrichen, especializadas en prevenir y tratar problemáticas de adicción, comenzaron hace tiempo a percibir una mayor demanda de ayuda a personas cuyos problemas se asociaban en algunos casos a sesiones de chemsex.

 

Además, dada la casuística de algunos casos, Yrichen aceleró la coordinación y el aprendizaje junto a otras entidades del ámbito de las ITS o el apoyo al colectivo LGTBIQ+ entre otras. Esto llevó a acelerar la formación y la toma de conciencia de que dentro de su labor de prevención la entidad debía tomar parte para tener una estrategia activa de cara a reducir riesgos y daños.

 

¿Qué contiene y que pretende la campaña?
Esta campaña pretende sensibilizar, informar y empoderar a la población acerca de los riesgos y daños asociados a las sesiones de Chemsex. También facilitar los canales de acogida o asesoramiento para aquellas personas que necesiten apoyo. Quiere hacerlo desde una visión profesional y respetuosa y amparada en un análisis profundo de la realidad. Por ello, se elaboró un eslogan y una imagen de campaña que representan los valores y no estigmatizan a nada ni a nadie. "Gracias a la ayuda del comunicador Luis Lorite Lorite, diseñamos el cartel de campaña el cual haremos llegar hasta los puntos claves para su visualización (como por ejemplo locales de ocio, centros de salud, alojamientos específicos, farmacias...) y su eslogan, que pone además el foco en un aspecto clave del análisis: la complicación y retroalimentación de algunos riesgos y daños en el ámbito del Chemsex, por el impacto que las nuevas tecnologías tienen en el acceso y alcance de determinadas acciones y conductas, algunas de las cuales podrían asociarse en determinados casos a problemáticas de abuso o adicción. Para hablar hoy en día de Chemsex no podemos disociar el binomio sexo y drogas de las NTIC ́s, y especialmente las redes sociales o las aplicaciones que facilitan tanto el contacto sexual como la compra de sustancias. Por ello construimos la imagen y el mensaje para entender que es en esa triple relación donde nos movemos y donde por tanto hay que empoderar, informar y prevenir", precisan desde Yrichen.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.