
El IES Guillermina Brito celebró hace unos días las VI Jornadas de ‘Enseñar África’, un proyecto educativo que abre la puerta a la cultura del continente más pobre del mundo, con el objetivo de acercarla a los jóvenes alumnos y que aprendan a valorarla y respetarla.
En esta ocasión, el centro educativo ubicado en La Pardilla (Telde) hace un recorrido por multitud aspectos culturales de diferentes países africanos a través de talleres, exposiciones y charlas. Se trata de una iniciativa que ha tenido un reconocimiento institucional siendo premiada el pasado curso por su temática y continuidad en el ámbito formativo, según publica Canarias7.
El patio del instituto se llenó de casetas, bajo las que se mostraron diferentes iniciativas, como el rito del té tradicional del pueblo saharaui, exhibición de capoeira (un arte marcial que aunque aparece en Brasil, tiene orígenes africanos), tatuajes de henna orgánica, tocados africanos, escritura árabe, trenzas africanas, degustación de repostería marroquí, juegos africanos, pase de moda con trajes típicos de Senegal, cuentos con temática africana y exhibiciones de danza afrocolombiana.
Con esta iniciativa, que cumple su sexta edición, la comunidad educativa del instituto ha tenido la oportunidad de conocer con el delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, que ha dado una charla sobre la situación que vive el pueblo del Sáhara Occidental en los territorios ocupados y en los campos de refugiados saharauis de Tindouf o en el desierto de Argelia. Los alumnos de cuarto de la ESO han sido los beneficiados de esta actividad, en la que han podido preguntar e intercambiar opiniones con Arabi.
El alumnado también pudo disfrutar de una exposición del campamento de la dignidad Gdeim Izik, el cual relata el atropello y violación de los derechos humanos por el reino de Marruecos contra la población saharaui y que dinamiza la Concejalía de Solidaridad del Ayuntamiento de Telde. Del mismo modo, también se han celebrado charlas sobre racismo y xenofobia, impartidas por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, con el objetivo de educar en valores positivos para la sociedad a los jóvenes estudiantes.
Profesoras y profesores, madres y padres también han participado con la elaboración de talleres y materiales como la representación en inglés de un cuento de Tanzania, ‘lapbooks’ sobre Egipto, recreación de telas típicas de este continente, un podcast titulado ‘Una visión de África’, exposición de proverbios africanos, además de un taller de pulseras, figuras y máscaras.
La profesora encargada de dirigir esta actividad, Carmen Fleitas, explica que «estas jornada de diversidad acerca al centro educativo a otra realidad muy diferente a la que estamos acostumbrados».
Antonio | Lunes, 01 de Mayo de 2023 a las 08:47:40 horas
Sería bueno enseñar algo de cultura y costumbre canaria,que poco a poco se va olvidando.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder