
La nueva edición de la publicación La caña de azúcar en el desarrollo de Telde, obra del profesor, investigador y escritor Luis Pérez Aguado, fue una de las obras presentadas con éxito en la Feria del Libro 2023 de Telde.
El acto tuvo lugar en el espacio habilitado para el evento en en lo bajo de las Casas Consistoriales la tarde del jueves 20 de abril, evento del que TELDEACTUALIDAD ofrece reportaje realizado por el colaborador cultural Jesús Ruiz Mesa.
Un viaje por la interesante historia secular de Telde a través de la caña de azúcar
por Jesús Ruiz Mesa
Con los ecos y éxitos recogidos de la reciente Feria del Libro 2023 de Telde, desde que inició su inauguración con la lectura del manifiesto que el profesor, escritor, Luis Pérez Aguado expuso ante la representación de la Corporación Municipal en presencia de la alcaldesa Carmen Hernández y otros ediles, y en la persona del Concejal de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Telde, Juan Martel Santana, responsables de la organización y coordinación en colaboración con las Bibliotecas Municipales y Gestel, con la actuación de la centenaria Banda Municipal de Música de Telde, y público asistente que llenaba la Plaza de San Juan, corazón del casco histórico y patrimonial de la ciudad de los faycanes, con los numerosos actos programados que se vinieron sucediendo durante los días de Feria, desde el primer día de apertura jueves 20 hasta su clausura el domingo 23 fecha en que se celebra el Día Mundial del Libro.
Uno de los eventos culturales que centraron la atención del público fue la presentación de obras que los escritores y escritoras en todos sus perfiles literarios se citaron en la sede de las Casas Consistoriales y carpas para dar a conocer sus obras, y mantener un contacto directo con lectores y lectoras como la disposición a responder rueda de preguntas y dedicatorias en los ejemplares adquiridos, así como la exposición de libros que en las casetas presentaban las librerías y editoriales participantes, y, entre otras obras, los trabajos que en este espacio ferial librero se informaba del amplio marco del libro publicado y expuesto o de presentación integrados en dicho programa.
La tarde del jueves 20 el escritor Luis Pérez Aguado en la sala de las Casas Consistoriales presenta su nueva obra La caña de azúcar en el desarrollo de Telde. Una historia bien documentada tanto en su narrativa como en la información en base a textos bien elaborados e imágenes que ilustran y ayudan a entender los contextos históricos, sociales, económicos y, sobre todo, etnográficos, que ponen de manifiesto la importancia de la caña de azúcar.
Con numerosas obras en su haber fruto de su constante estudio e investigación más allá de su condición de profesor jubilado, Pérez Aguado, incansable investigador y escritor, por sus trabajos en 1989 obtuvo el Primer Premio Nacional al mejor guion de radio, por su innovación pedagógica, trabajando en Radio Nacional de España (1980-1992), al frente del programa La Brújula. Dos premios consecutivos de la Asociación de Prensa Juvenil 1985 y 1986 por la creación de varias revistas juveniles y por la Dirección General de Tráfico 1987 y 1989 por periódicos escolares dedicados a la seguridad vial.
Autor de obras: Los aborígenes canarios, con prólogo de Juan Rodríguez Doreste (1978); La Conquista de Canarias I, con prólogo de Joaquín Blanco (1978); La Conquista de Canarias II, con prólogo de Alfonso de Armas Ayala (1979); Infortunios en las Afortunadas 1 y 2, ambas con prólogos de Antonio Rumeu de Armas (1980); La arquitectura gótica en Canarias (1983, 2007, Anroart Ediciones); El cultivo de la caña de azúcar en el desarrollo de la ciudad de Telde (1982-2001); Entre la historia y la leyenda (1984); Villa de Ingenio, Artesana y laboriosa (1984); San Bartolomé de Tirajana, Desierto y edén (1989); Timosaría (2006); Zarapito. Crónicas de Canarias (2007); Tararí que te vi (2010); Cuenta la leyenda (2015); El Ojo Ajeno (2015); La última promesa (2016); Yo me piro vampiro (2018) y Gran Canaria. Capricho de la naturaleza (2018).
Con esta edición de La Caña de Azúcar en el desarrollo de Telde, el autor a modo de revisión, actualización documental y publicación de un texto más detallado e ilustración de imágenes que apoyan y ayudan a entender los tiempos y contextos históricos de la evolución del cultivo de la caña de azúcar y concretamente referidos a su extensión y producción en Telde, así como las consecuencias de su explotación en manos de los propietarios de tierras y aguas resultantes del reparto de tierras después de la Conquista de Canarias, del que el Municipio de Telde, testimonia por sus huellas tanto comerciales, económicas, urbanas, artísticas y religiosas como referencias de su evolución histórica.
Sobre la obra presentada en la sede de las Casas Consistoriales la tarde del jueves 20 de abril, en la mesa de presentación una caña de azúcar y un libro, el de Pérez Aguado que expone en su intervención la necesidad de retomar este nuevo libro más allá del publicado en una primera edición que con el título ya mencionado entre sus obras: El cultivo de la caña de azúcar en el desarrollo de la ciudad de Telde, que salió a la luz en el periodo (1982-2001).
En su introducción el autor expresa: “Antes de finalizar la conquista de Gran Canaria, los Reyes Católicos expidieron en Toledo una Real Cédula por la que facultaron a Pedro de Vera a organizar administrativamente la isla y conceder datas de tierras y aguas. Los repartos, sin embargo, no se hicieron hasta que la conquista estuvo del todo terminada. Con estos repartimientos, que respondían tanto a la explotación de los territorios recién conquistados como a su poblamiento, se inició una importante colonización similar a la realizada en Castilla entre los siglos XII y XV.
Desde el primer momento se prestó un decidido apoyo al cultivo de la caña de azúcar; a los plantadores de caña se les daban las mejores tierras, además de treinta fanegas de regadío, frente a las doce habituales. Se establecieron las primeras plantaciones que Vera había dado traer de la isla de Madeira que, ya para entonces, era una isla de azúcar, junto con maestros, especialistas, cañaveros y jornaleros portugueses para que aclimataran e hicieran prosperar dicho cultivo.
Se comenzó por las tierras más aptas y de fácil acceso, dese la costa hacia el interior isleño. En poco tiempo los cultivos abrieron enormes posibilidades económicas. En el primer cuarto del siglo XVI la caña de azúcar se había desarrollado por toda Gran Canaria, calculándose en esta isla la instalación de unos veinticinco ingenios azucareros. La exportación hacia Europa fue tan importante que Canarias llegó a ser conocida como Las islas del Azúcar”.
Luis Pérez Aguado nos invita a participar de la lectura de su obra por sus 185 páginas de un viaje por la historia de Telde vistos a través del cultivo de la caña de azúcar y desde los veinte capítulos que compilan dicha aventura que discurre por los entresijos de Telde:
Viajeros que dejaron testimonio. Emplazamiento de los ingenios teldenses. Las plantaciones de caña. Los ingenios. Industrialización. Rendimiento económico de los ingenios. El nacimiento del núcleo histórico de Telde. Los esclavos. El combustible: la tala abusiva. Nacen las heredades de aguas. Caminos. Exportaciones. Desarrollo de los puertos teldenses. La defensa marítima. La torre de Gando. Pleitos sobre los diezmos del azúcar. Formas de pago. La decadencia del azúcar. Los grupos pobladores. El Tribunal del Santo Oficio. La población.
Con el preámbulo dedicado a la introducción y un epílogo de las obras y artículos consultados, este libro ilustrado con buenas imágenes en color y blanco negro, es clave para entender lo que significó la caña de azúcar para la economía de Gran Canaria en el siglo XVI en general y, en particular, para aquel Telde de los primeros planos de Torriani, de las fértiles vegas y litorales bañados por el Atlántico eterno canario.
Editado por Mercurio Editorial, al cuidado de la edición Jorge A. Liria, con diseño de cubierta realizado por Julián Cardeñosa, presentando Los Picachos, restos de un antiguo ingenio azucarero. Extraordinario trabajo histórico, literario y editorial de Luis Pérez Aguado, desde la Feria del Libro 2023 de Telde. Enhorabuena. Gracias.
De la tierra, en la zafra, el esclavo te canta, / por el mundo antiguo, viajero te hicieron, / en los continentes, islas y vegas te asentaron, / y tu estirpe desde la planta el ánimo levanta. / Desde el molino, tu cuerpo estilizado es abatido, / prensada tu blanca fibra, aflora tu jugo azucarado, / bagazo de primera instancia el caldo es separado, / cocido en calderas cobrizas, en frío esperan tu latido. / Traídos cañaverales por el conquistador a esta isla de la Gran Canaria, / le buscaron asientos, barrancos, huertas y zonas de regadíos, / ya el cultivo, extenso se hace, duro, lento y con sacrificios, / incipientes plantaciones que dan lugar a una cierta mercadería. (del poema ron de caña, ron del ingenio canario. Del autor del reportaje 2007).

































































Juan J Sánchez Martín | Martes, 02 de Mayo de 2023 a las 13:40:56 horas
Mis más sinceras felicitaciones por esta nueva obra, muestra de esa inmarchitable capacidad creadora.
Un abrazo dilecto amigo
Accede para votar (0) (0) Accede para responder