Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 00:23:45 horas

La pieza se expone en un nuevo espacio del recinto portuario

Singladura de la escultura de Máximo Riol sobre la vuelta al mundo

El colaborador Jesús Ruiz firma esta crónica y reportaje gráfico sobre la obra del artista afincado en Telde

JESÚS RUIZ Lunes, 01 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura: Actualizada Lunes, 01 de Mayo de 2023 a las 20:32:21 horas

De las numerosas historias, anécdotas, vivencias y sorpresas que en mis senderismos urbanos experimento y voy descubriendo por las ciudades y pueblos de nuestra Gran Canaria, es la de observar las manifestaciones artísticas que en los trabajos escultóricos, sus autores o autoras en sus respectivos estilos, nos dejan en el mensaje u homenaje dedicado a figuras señeras de nuestra sociedad, a una gesta, hito histórico, acontecimiento deportivo o una llamada a interpretar por su ubicación la evolución intelectual por el progreso social y su impronta creativa en el corazón de la ciudad.


Como referencia al título del texto de este reportaje en mi deambular por las zonas capitalinas de Las Palmas de Gran Canaria, mis pasos me llevan hasta una escultura que tiene su propia historia cercana en el tiempo, desde su inauguración en la rotonda frente al Aquarium Poema del Mar, en el exterior en torno al Muelle de Sanapú y Muelle de Santa Catalina del Puerto de La Luz. 


Cumplido su primer lugar elegido, hasta su ubicación definitiva donde causado por otros proyectos en la zona portuaria, como parte de una nave que navega impulsada por el alisio que sopla sobre su vela en la pequeña singladura del cercano Atlántico canario, pone rumbo fijo y queda definitivamente instalada sobre la superficie de la rotonda del acceso Joaquín Blanco Torrent del Muelle Deportivo, a no mucha distancia de otra obra escultórica monumental de Riol, en acero corten, La Portada, en el bello marco capitalino del entorno del Paseo de las Alcaravaneras.


Esta escultura, obra del artista residente en Telde, Máximo Riol Cimas, reconocido por las numerosas obras que ha dedicado desde su tiempo de vida laboral y artística hasta su retiro, continuando su labor creativa en trabajos que transmiten y legan el mensaje histórico de gestas seculares que marcaron conocimientos y cambios en la visión del mundo en que los contextos geográficos, comerciales e históricos que se sucedieron gracias a los grandes proyectos de navegación, descubrimientos de continentes, mares y territorios remotos y sus nuevas rutas, fueron determinando las nuevas formas de vida de los países y sociedades que protagonizaron dichos retos.


Con motivo de la conmemoración del V Centenario de la primera vuelta al mundo gesta realizada por dos grandes navegantes, el portugués nacido en Oporto, Fernando de Magallanes y el español natural de Guetaria, Guipúzcoa, Juan Sebastián de Elcano, quién demostró la redondez del planeta, hechos ocurridos entre 1519 y 1522. 

 

El martes 12 de noviembre de 2019, en un acto institucional con presencia en la presidencia de autoridades civiles y militares, se inaugura la escultura obra del escultor Máximo Riol Cimas, y placa conmemorativa que recuerda la gran hazaña de circunnavegar el globo terráqueo en los comienzos del siglo XVI, de buscar rutas para alcanzar territorios nuevos, que ya con el descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492, y las posibilidades demostradas de navegación por mares desconocidos, se ampliaban conocimientos y motivos comerciales a través de las nuevas rutas marítimas descubiertas. 


Con este gran viaje capitaneado por Magallanes y Elcano y el apoyo del emperador Carlos I de España, se emprende esta empresa náutica cuyo objetivo era localizar las islas de las Especias; se abre una nueva ruta, la de las Especias, no exenta de dificultades de navegación debidas al Tratado de Tordesillas por el que los reinos de España y Portugal se repartieron el mundo descubierto y por descubrir y dos hemisferios por cruzar, el portugués y el castellano.

 

En nuestro planeta cubierto de agua en un 70% de su superficie, el llamado Maluco se encontraba al otro lado, más allá de la India en dirección Este, islas donde se producían las especies que tomaron el valor del propio oro y en la Edad Media alcanzaron precios astronómicos como son la pimienta, canela, jengibre, clavo, nuez moscada, etc. A los seis días de iniciar la travesía fondean al sur de la isla de Tenerife para proveerse de pez y calafatear las naves, leña y víveres, se embarcan cuatro marineros. 


Después de la travesía por el Océano Atlántico, descubren en el cono sur de América, el estrecho que tomaría su nombre, el de Magallanes, hacia el gran océano del Sur, el Pacífico. Alcanzadas Filipinas y las Molucas, retornan por el Índico soportando fuertes temporales, malas mareas y cálculos erróneos en las posiciones, con la imposibilidad de acercarse a estas costas, alcanzan y doblan el Cabo de Buena Esperanza, tomando rumbo noroeste por el Atlántico.


Cubierta la larga distancia oceánica para encontrar Las Molucas, se enfrentarían con nuevos y serios incidentes. Magallanes fondea en las Filipinas en 1521, perdiendo tres de las cinco naves que iniciaron el viaje y gran parte de los 250 hombres que lo acompañaban. Él muere en el lugar de Mactán en un ataque a manos de indígenas de Filipinas. Mermados de naves y hombres, Juan Sebastián Elcano continua la travesía al mando de la nao Victoria, y la Trinidad, proa hacia el oeste atravesando el Índico. Bordeando el sur de África, navega rumbo norte por el Atlántico, bajo terribles penurias y fallecimientos, arribando a España con sólo 18 hombres en la deteriorada nao Victoria, por Sanlúcar de Barrameda en septiembre de 1522, después de tres años y 28 días. Se origina la primera globalización y se demuestra la esfericidad del mundo.


Un monumento homenaje a un hito histórico que refleja el espíritu de los navegantes que con medios rudimentarios de navegación, carencias de conocimientos geográficos, con los que fueron aportando los primeros mapas y travesías testimonios de experiencias propias y de otros navegantes, como de seguridad y peligros ante las grandes distancias y millas a cubrir, fueron capaces gracias a su arrojo, valor, espíritu de sacrificio y alto sentido del deber y del honor, resistir durante tres años la dureza de la aventura.


Al contemplar la escultura apuntando al cielo del mediodía, como símbolo de aquellos periplos y posicionamientos en la inmensidad oceánica, el artista nos deja la posible orientación que, a la sombra de la vela en dos líneas cruzadas, un meridiano y un paralelo sobre el que figura la inscripción: Primus Circumdedisti Me, el primero que me circundaste, honores otorgados por el rey emperador Carlos I de España a Elcano.


Una histórica gesta, la primera vuelta al mundo y con el descubrimiento de América, dos hitos que marcaron la grandeza de España y posterior dominio del mundo en donde no se ponía el sol. En el siglo XX otro acontecimiento equiparable en el tiempo, en la evolución y conocimientos humanos, en el plus ultra espacial gracias a los avances tecnológicos, en 1969, el hombre pone su huella en la superficie de la luna. 


Sus legados, los viajes atravesando océanos o la conquista del espacio buscando nuevos horizontes, me llevan a creer en la capacidad del ser humano por el progreso y el entendimiento en la búsqueda de un mundo mejor, el de nuestra única morada en la soledad de nuestro cercano Cosmos. 

 

Al pie de la escultura que conmemora el V Centenario de la primera vuelta al mundo, y con la imagen de la réplica de la misma obra que viaja en el bergantín goleta, Buque Escuela de la Armada Española, cedida por el escultor Máximo Riol, que honra el nombre de nuestro gran navegante, Juan Sebastián de Elcano, barco que en el 2020 en su undécima circunnavegación del globo, zarpa de la Base Naval de La Carraca, en San Fernando, Cádiz, visitando Punta Arenas, Estrecho de Magallanes, Chile, Guam, Islas Marianas, Micronesia, Samar y Cebú en Filipinas,  Ternate y Tidore en las Islas Molucas, Indonesia, en las mismas fechas en las que llegó la expedición que dio la primera vuelta al mundo 500 años antes, finalizando su travesía en la Base Naval de La Carraca, el 13 de junio de 2021, coincidiendo con los actos conmemorativos del quinto centenario de la primera circunnavegación.


En 1933 se coloca en el mamparo de proa de la toldilla la placa con la inscripción latina “Tu Primus Circumdedisti Me” que rememora el escudo y lema que Carlos I otorgó a la familia de Elcano. Actuales las imágenes del 28 de marzo de 2023, el buque escuela navegando a vela por el temido Cabo de Hornos, la parte más austral del continente americano, en su XCV crucero de instrucción circunnavegando Sudamérica. 


Despido mi propia aventura por el imaginario de un tiempo en el que los viajes en aeronaves fueron mi cotidiana forma de vida profesional. Con esta reflexión y la mirada puesta en un limpio cielo de azul atlántico, de un luminoso día de nuestra eterna primavera canaria, con un horizonte roto por el numeroso bosque de mástiles que se alzan sobre los barcos atracados en esta zona del Muelle Deportivo, continuo mi camino disfrutando de las tranquilas aguas de un mar azul que besan otras orillas más cercanas, la de la playa de las Alcaravaneras de Las Palmas de Gran Canaria y entorno portuario. Buena suerte y buenas derrotas por las singladuras de la Vida. Gracias.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.