Hay libros que respiran un aire especial y ese es el ca so de “Memorias de Telde en femenino”, un libro construido por diecinueve mujeres del municipio para ensalsar el papel de la mujer en la sociedad y por supuesto para contribuir a contar la historia de Telde; todo desde la mirada femenina de este am plio grupo de mujeres que han vivido y trabajado en Telde y relatan en vida sus vi vencias personales y las de sus madres o abuelas.
El ejemplar, que ha visto la luz gracias a Cultura, tuvo su momento de gloria en la Feria del Libro que se cerraba hace dos días en Telde, donde fue presentado por doce de las diecinueve, acompa ñadas por el concejal de Cultura, Juan Martel, quien anunció en el acto la continui dad de este proyecto, “pretendiendo así que más mujeres se sumen para próximas ediciones”, apuntó.
El proyecto busca dar visibilidad a la contribución de las mujeres en la historia con creta del municipio, través del recuerdo y la recopilación y difusión de sus historias y testimonios o las que recuerdan de sus familiares. “La decisión de continuar con este proyecto demuestra el compromiso del Ayuntamiento de Telde con la promoción de la igualdad de género y el reconocimiento del papel de las mujeres en la socie dad”, afirma Martel.
El papel de la mujer en la historia es indiscutible y aunque ha estado silenciado en buena parte de ella, siempre sale a flote la fuerza y el empuje que ha tenido en el ámbito familiar y en la historia contemporánea en su doble faceta, laboral y domésti ca. Por tanto, el enfoque de este libro y la insistencia para que el proyecto continúe es precisamente el de que más mujeres se sumen a contar las vivencias personales, suyas propias o de madres o abuelas, y documentar tantas cosas como el sometimiento al paso del tiempo y sus cambios, cubrir lagunas históricas, reconstruir formas de vida, hábitos en el municipio, lugares colectivos, trabajos que no han pervivi do, formas de hacer y de vivir, y un largo etcétera.
Quizás no sean Jane Austen, Rosalía de Castro, Mary Shelley o Isabel Allende pero todas estas mujeres, “escritoras también”, puntualiza Elia Verona, coordinadora del proyecto, “se han esforzado en recordar experiencias de juventud, de madurez y de veteranía, de trabajo, de construcción de familias, y lo han hecho con una cercanía y una verosimilitud detallista con las que hemos logrado esta compilación inigualable que reescribe la historia con acento femenino; todo ello para entender mejor el ayer y el hoy del municipio. Me atrevería a decir que no existe en el Archipiélago otra iniciativa que aúne Arte y Etnografía en torno a la recuperación de memorias del modo que que lo hace este libro”, categoriza Verona.
Estas diecinueve autoras “amateurs” son Mary Almenara, Paqui Álvarez, Carolina Arroyo, Mari Carmen Domínguez, Francisca Hernández, Mapi Jerez, Concepción Martel, Yolanda Martel, Berta Mejías, Lucía Monzón, Pino Monzón, Reyes Oliva, Dory Ramírez, Pino Rodríguez, Ana Sánchez, Berta Suárez, Paquita Suárez y Carmen Travieso.
Memorias de Telde en femenino es un libro tridimensional (palabra, imagen y memoria) para otorgar relevancia a un pasado teldense desde la mirada femenina. Utilizando dos lenguajes distintos, la palabra a través del texto y la imagen a través de la ilus tración. Así las autoras hablan del pasado de ciertos lugares de Telde como antes nunca habían sido retatados. Este aporte es aún más valioso en tanto en cuanto cubre determinadas lagunas históricas en la memoria del siglo XX en Telde no han sido cubiertas, pues escasean las voces de mujeres que trabajaron, desde espacios públicos o privados, y contribuyeron a que Telde sea la ciudad que hoy es.
Mary Almenara. | Miércoles, 26 de Abril de 2023 a las 18:40:58 horas
Gracias por el texto que relata fielmente lo que estas mujeres escribieron y sintieron. Agradecemos a la concejalía de cultura la oportunidad que nos dio y sobre todo el que nos de la oportunidad de continuar.
Gracias Eli Verona por ser nuestro mecenas.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder