Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 22:15:47 horas

En su ponencia en la Casa Museo León y Castillo

De Luxán:"El tabaco llegó a ser una fuente imprescindible de recursos para España durante los siglos XVIII y XIX"

El profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria abrió en Telde un seminario sobre el modelo cubano del tabaco y del azúcar y Canarias en la segunda globalización (1852-1914)

TELDEACTUALIDAD/Telde Miércoles, 12 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:

Santiago de Luxán Meléndez, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aseguró este martes en Telde que el tabaco llegó a ser una fuente imprescindible de recursos para España durante los siglos XVIII y XIX, cuando el Estado realizaba la transición de imperio a nación colonial.

 

De Luxán abrió el seminario ‘El modelo cubano del tabaco y del azúcar. Canarias en la segunda globalización (1852-1914). La intervención de los hermanos León y Castillo. La transición del monopolio del mercado del tabaco en Cuba, Canarias y Filipinas y otros espacios americanos. Experiencias comparadas’ se celebra hasta el 14 de abril en la Casa-Museo León y Castillo de esta ciudad, en unas sesiones que congregan a una decena de expertos de Europa y América.

 

El seminario forma parte de un proyecto de investigación sobre esa etapa, que se enmarca en el programa de retos del conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación. La iniciativa investiga la transición del monopolio al libre mercado del tabaco en Cuba, Canarias y Filipinas con experiencias comparadas. También incluye la organización de una futura exposición con los resultados de los trabajos que están en marcha y que se llevará a cabo al término de las investigaciones en la propia Casa-Museo León y Castillo, según avanzó su director, Franck González.

 

El tabaco, eje comercial el nuevo y el viejo mundo

“El interés del estudio histórico del tabaco procede del hecho de que generó una importantísima actividad económica”, avanza el profesor De Luxán. “Fue fuente imprescindible de recursos para el Estado y, de modo destacado, un elemento sustancial en las políticas de vertebración de los imperios atlánticos ibéricos, llegando a situarse sólo por detrás de los metales preciosos en el valor de los trasvases del Nuevo al Viejo Mundo en el periodo 1782-1796”.

 

Durante el siglo XIX, el tabaco continuó siendo uno de los ejes básicos de los presupuestos del Estado. El avance de conocimientos se produce dentro de un doble proceso. De un lado, el descubrimiento de nuevas fuentes, o la relectura de la documentación ya conocida, profundizando por lo tanto en lo obtenido anteriormente. De otro, la incorporación de una nueva problemática. “Nuestro seminario se centra, como marco cronológico de referencia fundamental, en la última parte del siglo XVIII y, sobre todo en el siglo XIX, que es cuando se produce en España el tránsito de Imperio a nación colonial”, continúa avanzando el coordinador del seminario.

 

Es de gran interés la valoración del tránsito del monopolio del tabaco en la periferia (Cuba, Canarias y Filipinas) a un estado de libre comercio y producción, mientras el marco monopolístico se mantiene en la metrópoli. “La lectura comparada entre las regiones periféricas, escogidas nos permitirá entender mejor la nueva articulación imperial y el propio nacimiento del Estado liberal en España. La inclusión de líneas de temáticas diversas, no sólo desde el mero hecho fiscal sino también desde la transversalidad temática y la apertura a espacios atlánticos y asiáticos nos va a permitir dar un protagonismo especial al caso de las Islas Canarias en el nuevo marco de España como nación colonial”, concluyó Santiago de Luxán en su presentación.

 

Las Islas Canarias, junto a Cuba y Filipinas, se transformaron en el triángulo periférico de este monopolio, y los hermanos Juan y Fernando León y Castillo jugaron un papel destacado en la gestión de este importante mercado. Por eso, la Casa-Museo León y Castillo de Telde, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha organizado un seminario que analiza la evolución de este monopolio durante la segunda globalización (1852-1914).

 

El nombre completo del seminario es ‘El modelo cubano del tabaco y del azúcar. Canarias en la segunda globalización (1852-1914). La intervención de los hermanos León y Castillo. La transición del monopolio del mercado del tabaco en Cuba, Canarias y Filipinas y otros espacios americanos. Experiencias comparadas’. La experiencia, coordinada por Santiago de Luxán Meléndez, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reúne en la ciudad de Telde a una decena de expertos de España, Azores y México, entre otros lugares, para debatir acerca de las circunstancias que convirtieron al archipiélago punto estratégico del monopolio del tabaco, uno de los ejes que sostuvo el entramado colonial.

 

Programa del Seminario para este miércoles y jornadas siguientes

Miércoles 12 de abril

18:00 horas

Las razones del establecimiento del estanco del tabaco en España.

Agustín González Enciso. Universidad de Navarra.

 

19:00 horas

Crítica colonial y desestanco republicano. Nueva Granada (1764-1850).

Johan Sebastián Torres Güiz. Instituto Mora de México.

 

Jueves 13 de abril

18:00 horas

El tabaco de Venezuela: entre el estanco y la independencia.

María Montserrat Gárate Ojanguren. Universidad del País Vasco.

 

19:00 horas

Ejes distintos: Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo en la era del fin del monopolio español de tabaco.

Jean Stubbs. Universidad de Londres.

 

Viernes 14 de abril

18:00 horas

Notas sobre a produção e o consumo do tabaco, nas ilhas dos Açores, presentes na literatura de viagens (século XIX).

Susana Paula Franco Serpa Silva. Universidade dos Açores.

 

19:00 horas

Los rostros del tabaco y del azúcar en Canarias durante la segunda globalización.

María de los Reyes Hernández Socorro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Franck González. Casa-Museo León y Castillo.

Proyecto de Investigación Retos del conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación: La transición del monopolio al libre mercado del tabaco en Cuba, Canarias y Filipinas. Experiencias comparadas, PID2021-126928NB-I00.

Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.130

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.