Statistiche web
El tiempo - Tutiempo.net
695 692 764

Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 18:43:31 horas

El director Saura

TA ofrece la columna de Rafael Álvarez Gil

direojed Sábado, 11 de Febrero de 2023 Tiempo de lectura:

Murió Carlos Saura. Si se desea sentir (lo más parecido posible) el ambiente de asfixia del franquismo, basta con ver ‘Cría cuervos’ (1976) donde una niña (interpretada por Ana Torrent, la misma que protagonizó ‘Yoyes’ en 1999) mece entre el surrealismo y la perspicacia de la agudeza vital anticipada para retratar las miserias de una familia, su familia, al tiempo que destripa la España social del tardofranquismo. Mientras su madre va camino de morir en medio de un largo sufrimiento, su padre personifica el machismo de entonces aclimatado por su condición de oficial del Ejército de tierra, de los que ganaron en el 39. Se trata de un largometraje imprescindible para entender el clima previo a la Transición.

 

Aquella niña, que considera que tiene poderes especiales, hace un ejercicio freudiano de estampar en la cara las miserias e incongruencias morales de unas élites en decadencia. Azorada por una madre a la que la vida se le agota, es capaz de poner patas arriba un hogar en el que, en realidad, impera la soledad y una tristeza honda. Una niñez que, a fin de cuentas, es antesala de traumas futuros o, en el mejor de los casos, de una madurez superior a la media.

 

Las producciones de Carlos Saura van mucho más allá. Pero ‘Cría cuervos’ destaca, de largo, con respecto al resto. A buen seguro, el cine de Saura no se comercializaría hoy en las salas de los centros comerciales donde las roscas y los refrescos invitan a otra cosa. Si algo tuvo la Transición, especialmente en Madrid, fueron los circuitos de cine en los que se mezclaron ideas y debate de largo recorrido.

 

Allá por los inicios de los noventa, cuando ya el ‘felipismo’ había perdido la frescura ochentera de una izquierda aún con aroma inmaculado, entonces el cine dio un impulso a temas vinculados con la Guerra Civil. Carlos Saura nos sorprendió con ‘Ay, Carmela’ (1990). Adaptó a la gran pantalla la obra de teatro de José Sanchís Sinisterra. El guion se lo puso Rafael Azcona, un genio. Y los protagonistas fueron Carmen Maura (la musa del ‘felipismo’) y Andrés Pajares, junto a un joven Gabino Diego.

 

Estos hacen de cómicos que tratan de levantar los ánimos de los soldados republicanos allá por el Ebro, cuando la República sabe que ha perdido la guerra y se sigue la política de Juan Negrín de resistir y empatar el conflicto con la Segunda Guerra Mundial que se olfatea en lontananza. Una noche se pierden y, sin querer, acaban en terreno enemigo. La película supo aproximarse al conflicto fratricida desde el lado humano de unos actores que simpatizaban con la causa republicana y que, sin quererlo, acaban por descubrir que defender sus ideas (aunque sea ilusamente) es la única forma de morir en paz aun sabiendo que te van a matar. Adiós a Carlos Saura.

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.